Laura Niño Cáceres, Claudia Gómez López, L. Córdoba
{"title":"系统设计作为哥伦比亚围产期护理政策框架的参与式工具","authors":"Laura Niño Cáceres, Claudia Gómez López, L. Córdoba","doi":"10.5354/0719-837x.2021.64617","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este trabajo analiza el cuidado perinatal en áreas rurales en Colombia y utiliza teorías del pensamiento sistémico complejo y el Diseño sistémico, de autores tales como Edgar Morin, Donna Haraway y Peter H. Jones, con el fin de generar una crítica de las prácticas del sistema de salud. Lo anterior se consigue a partir de una serie de mapas sistémicos que permiten definir las relaciones entre los actores principales en el sistema perinatal en Colombia y sus asimetrías. A partir de la metodología utilizada, los autores develan la manera de generar un cuidado perinatal más participativo y equitativo reflejado en políticas concretas. \nAdicionalmente la lógica del pensamiento lógico complejo y el Diseño sistémico permite introducir una nueva manera de ver la equidad, la cual se basa en la diversidad, pluralidad de cuidados y actores para incrementar el bienestar de la población que requiere atención perinatal por parte del sistema público de salud. Los argumentos aquí presentados también buscan contribuir a la discusión sobre el rol de la partería ancestral en Colombia, a partir de una mirada crítica del sistema de salud, el cual debe dejar de posponer la institucionalización de la misma para aquellas parteras que así lo quieran.","PeriodicalId":443705,"journal":{"name":"RChD: creación y pensamiento","volume":"159 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"El Diseño sistémico como herramienta participativa para enmarcar políticas de cuidado perinatal en Colombia\",\"authors\":\"Laura Niño Cáceres, Claudia Gómez López, L. Córdoba\",\"doi\":\"10.5354/0719-837x.2021.64617\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Este trabajo analiza el cuidado perinatal en áreas rurales en Colombia y utiliza teorías del pensamiento sistémico complejo y el Diseño sistémico, de autores tales como Edgar Morin, Donna Haraway y Peter H. Jones, con el fin de generar una crítica de las prácticas del sistema de salud. Lo anterior se consigue a partir de una serie de mapas sistémicos que permiten definir las relaciones entre los actores principales en el sistema perinatal en Colombia y sus asimetrías. A partir de la metodología utilizada, los autores develan la manera de generar un cuidado perinatal más participativo y equitativo reflejado en políticas concretas. \\nAdicionalmente la lógica del pensamiento lógico complejo y el Diseño sistémico permite introducir una nueva manera de ver la equidad, la cual se basa en la diversidad, pluralidad de cuidados y actores para incrementar el bienestar de la población que requiere atención perinatal por parte del sistema público de salud. Los argumentos aquí presentados también buscan contribuir a la discusión sobre el rol de la partería ancestral en Colombia, a partir de una mirada crítica del sistema de salud, el cual debe dejar de posponer la institucionalización de la misma para aquellas parteras que así lo quieran.\",\"PeriodicalId\":443705,\"journal\":{\"name\":\"RChD: creación y pensamiento\",\"volume\":\"159 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-11-30\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"RChD: creación y pensamiento\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.5354/0719-837x.2021.64617\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"RChD: creación y pensamiento","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5354/0719-837x.2021.64617","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
El Diseño sistémico como herramienta participativa para enmarcar políticas de cuidado perinatal en Colombia
Este trabajo analiza el cuidado perinatal en áreas rurales en Colombia y utiliza teorías del pensamiento sistémico complejo y el Diseño sistémico, de autores tales como Edgar Morin, Donna Haraway y Peter H. Jones, con el fin de generar una crítica de las prácticas del sistema de salud. Lo anterior se consigue a partir de una serie de mapas sistémicos que permiten definir las relaciones entre los actores principales en el sistema perinatal en Colombia y sus asimetrías. A partir de la metodología utilizada, los autores develan la manera de generar un cuidado perinatal más participativo y equitativo reflejado en políticas concretas.
Adicionalmente la lógica del pensamiento lógico complejo y el Diseño sistémico permite introducir una nueva manera de ver la equidad, la cual se basa en la diversidad, pluralidad de cuidados y actores para incrementar el bienestar de la población que requiere atención perinatal por parte del sistema público de salud. Los argumentos aquí presentados también buscan contribuir a la discusión sobre el rol de la partería ancestral en Colombia, a partir de una mirada crítica del sistema de salud, el cual debe dejar de posponer la institucionalización de la misma para aquellas parteras que así lo quieran.