{"title":"一项减少与男性发生性行为的男性危险性行为计划的有效性","authors":"Alfonso Elías-Risco, Gina Chávez-Ventura","doi":"10.24265/liberabit.2022.v28n1.04","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Antecedentes: las infecciones de transmisión sexual son un problema de salud pública y los programas para reducir su contagio se abordan mayoritariamente por el enfoque de riesgos y no desde una intervención integral. Objetivo: evaluar la eficacia del programa de intervención biográfico profesional con técnicas cognitivas conductuales para disminuir las conductas sexuales de riesgo en hombres que tienen sexo con hombres (HSH). Método: se aplicó un diseño cuasi experimental con pretest y postest de dos bloques. El primer bloque se conformó por HSH con alguna infección de transmisión sexual (ITS), 9 en el grupo experimental y 8 en el de control; mientras que, en el segundo bloque, los HSH no presentaron ITS y hubo 11 en ambos grupos. Los participantes respondieron a una escala ad-hoc, cuya validez y confiabilidad fueron evaluadas previamente. Resultados: existen diferencias entre el pretest y postest del grupo experimental y de control, con un tamaño de efecto grande, a favor del grupo experimental. Conclusiones: el programa reduce las conductas sexuales de riesgo en HSH; sin embargo, en quienes padecen alguna ITS, las conductas disminuyeron, sin extinguirse. \nContribución de autoría \nAER: diseño y concepción del estudio, aplicación del programa, redacción de borrador del artículo, aprobación de la versión final del artículo. \nGCV: aporte al diseño y aplicación metodológica del estudio, contribución en el procesamiento de datos, revisión crítica del manuscrito y edición del artículo.","PeriodicalId":198006,"journal":{"name":"LIBERABIT. Revista Peruana de Psicología","volume":"15 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-06-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Eficacia de un programa para disminuir conductas sexuales de riesgo en hombres que tienen sexo con hombres\",\"authors\":\"Alfonso Elías-Risco, Gina Chávez-Ventura\",\"doi\":\"10.24265/liberabit.2022.v28n1.04\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Antecedentes: las infecciones de transmisión sexual son un problema de salud pública y los programas para reducir su contagio se abordan mayoritariamente por el enfoque de riesgos y no desde una intervención integral. Objetivo: evaluar la eficacia del programa de intervención biográfico profesional con técnicas cognitivas conductuales para disminuir las conductas sexuales de riesgo en hombres que tienen sexo con hombres (HSH). Método: se aplicó un diseño cuasi experimental con pretest y postest de dos bloques. El primer bloque se conformó por HSH con alguna infección de transmisión sexual (ITS), 9 en el grupo experimental y 8 en el de control; mientras que, en el segundo bloque, los HSH no presentaron ITS y hubo 11 en ambos grupos. Los participantes respondieron a una escala ad-hoc, cuya validez y confiabilidad fueron evaluadas previamente. Resultados: existen diferencias entre el pretest y postest del grupo experimental y de control, con un tamaño de efecto grande, a favor del grupo experimental. Conclusiones: el programa reduce las conductas sexuales de riesgo en HSH; sin embargo, en quienes padecen alguna ITS, las conductas disminuyeron, sin extinguirse. \\nContribución de autoría \\nAER: diseño y concepción del estudio, aplicación del programa, redacción de borrador del artículo, aprobación de la versión final del artículo. \\nGCV: aporte al diseño y aplicación metodológica del estudio, contribución en el procesamiento de datos, revisión crítica del manuscrito y edición del artículo.\",\"PeriodicalId\":198006,\"journal\":{\"name\":\"LIBERABIT. Revista Peruana de Psicología\",\"volume\":\"15 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-06-04\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"LIBERABIT. Revista Peruana de Psicología\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.24265/liberabit.2022.v28n1.04\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"LIBERABIT. Revista Peruana de Psicología","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.24265/liberabit.2022.v28n1.04","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Eficacia de un programa para disminuir conductas sexuales de riesgo en hombres que tienen sexo con hombres
Antecedentes: las infecciones de transmisión sexual son un problema de salud pública y los programas para reducir su contagio se abordan mayoritariamente por el enfoque de riesgos y no desde una intervención integral. Objetivo: evaluar la eficacia del programa de intervención biográfico profesional con técnicas cognitivas conductuales para disminuir las conductas sexuales de riesgo en hombres que tienen sexo con hombres (HSH). Método: se aplicó un diseño cuasi experimental con pretest y postest de dos bloques. El primer bloque se conformó por HSH con alguna infección de transmisión sexual (ITS), 9 en el grupo experimental y 8 en el de control; mientras que, en el segundo bloque, los HSH no presentaron ITS y hubo 11 en ambos grupos. Los participantes respondieron a una escala ad-hoc, cuya validez y confiabilidad fueron evaluadas previamente. Resultados: existen diferencias entre el pretest y postest del grupo experimental y de control, con un tamaño de efecto grande, a favor del grupo experimental. Conclusiones: el programa reduce las conductas sexuales de riesgo en HSH; sin embargo, en quienes padecen alguna ITS, las conductas disminuyeron, sin extinguirse.
Contribución de autoría
AER: diseño y concepción del estudio, aplicación del programa, redacción de borrador del artículo, aprobación de la versión final del artículo.
GCV: aporte al diseño y aplicación metodológica del estudio, contribución en el procesamiento de datos, revisión crítica del manuscrito y edición del artículo.