{"title":"哥伦比亚社会政治暴力妇女受害者的心理社会行动。","authors":"Martínez Chaparro, Á. María.","doi":"10.7179/PSRI_2018.31.11","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El mundo contemporaneo, sujeto a las tensiones multiculturales, parece necesitar modelos de actuacion psicosocial vinculados a los contextos, problematicas y recursos comunitarios presentes \nen los escenarios socioculturales concretos donde habitan y se desarrollan los sujetos. “Los estandares cientificos que se ajustan a una cultura, no necesariamente responden con eficiencia, \na la problematica que se presenta en otra parte” (Alveano & Farias, 2011, p.1), en este sentido, es necesario en la accion social la construccion de modelos de abordaje constituidos desde una perspectiva del conocimiento situado, que rescate las particularidades del ambiente, condiciones sociales, economicas, politicas e historicas en las que emergen las problematicas y los recursos propios para su abordaje (Pujol & Montenegro, 2003). Reflexionar sobre las practicas profesionales se convierte en un imperativo en la construccion de conocimientos y la generacion de acciones comunitarias emancipadoras, acciones que deben partir de las experiencias que los profesionales y las comunidades van adquiriendo en esa relacion dialogica y que se desarrollan por la participacion \ne involucramiento de las mismas en los procesos, tal y como lo propone el movimiento latinoamericano que desde la educacion popular y la investigacion-accion-participativa fomenta dispositivos de reflexion sobre los proyectos socioeducativos desde un episteme de la accion y en el horizonte de una pedagogia critica (Messina & Osorio, 2016; Corona & Kaltmeier, 2012). Los aprendizajes que surgen en esa interrelacion entre profesionales y comunidad se convierten en fuente del desarrollo cientifico y conocimiento aplicado de una disciplina. En este sentido el grupo de investigacion “Educacion y Desarrollo” de la facultad de psicologia de la Universidad Cooperativa de Colombia ha venido adelantando investigaciones orientadas a la revision de las experiencias en el campo comunitario, especificamente en lo relacionado con el acompanamiento a victimas de violencia sociopolitica como insumo para las reflexion sobre las implicaciones de la actuacion psicosocial en contextos de conflicto y posconflicto, un aspecto que otras investigaciones senalan como imperativo en la reconstruccion del tejido social y la construccion de ambientes pacificos (Alvaran, Garcia, Gil, Caballer & Flores, 2011).","PeriodicalId":168546,"journal":{"name":"Pedagogía Social: Revista Interuniversitaria","volume":"10 6","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2018-01-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"2","resultStr":"{\"title\":\"Acción psicosocial con mujeres víctimas de violencia sociopolítica en Colombia.\",\"authors\":\"Martínez Chaparro, Á. María.\",\"doi\":\"10.7179/PSRI_2018.31.11\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El mundo contemporaneo, sujeto a las tensiones multiculturales, parece necesitar modelos de actuacion psicosocial vinculados a los contextos, problematicas y recursos comunitarios presentes \\nen los escenarios socioculturales concretos donde habitan y se desarrollan los sujetos. “Los estandares cientificos que se ajustan a una cultura, no necesariamente responden con eficiencia, \\na la problematica que se presenta en otra parte” (Alveano & Farias, 2011, p.1), en este sentido, es necesario en la accion social la construccion de modelos de abordaje constituidos desde una perspectiva del conocimiento situado, que rescate las particularidades del ambiente, condiciones sociales, economicas, politicas e historicas en las que emergen las problematicas y los recursos propios para su abordaje (Pujol & Montenegro, 2003). Reflexionar sobre las practicas profesionales se convierte en un imperativo en la construccion de conocimientos y la generacion de acciones comunitarias emancipadoras, acciones que deben partir de las experiencias que los profesionales y las comunidades van adquiriendo en esa relacion dialogica y que se desarrollan por la participacion \\ne involucramiento de las mismas en los procesos, tal y como lo propone el movimiento latinoamericano que desde la educacion popular y la investigacion-accion-participativa fomenta dispositivos de reflexion sobre los proyectos socioeducativos desde un episteme de la accion y en el horizonte de una pedagogia critica (Messina & Osorio, 2016; Corona & Kaltmeier, 2012). Los aprendizajes que surgen en esa interrelacion entre profesionales y comunidad se convierten en fuente del desarrollo cientifico y conocimiento aplicado de una disciplina. En este sentido el grupo de investigacion “Educacion y Desarrollo” de la facultad de psicologia de la Universidad Cooperativa de Colombia ha venido adelantando investigaciones orientadas a la revision de las experiencias en el campo comunitario, especificamente en lo relacionado con el acompanamiento a victimas de violencia sociopolitica como insumo para las reflexion sobre las implicaciones de la actuacion psicosocial en contextos de conflicto y posconflicto, un aspecto que otras investigaciones senalan como imperativo en la reconstruccion del tejido social y la construccion de ambientes pacificos (Alvaran, Garcia, Gil, Caballer & Flores, 2011).\",\"PeriodicalId\":168546,\"journal\":{\"name\":\"Pedagogía Social: Revista Interuniversitaria\",\"volume\":\"10 6\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2018-01-07\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"2\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Pedagogía Social: Revista Interuniversitaria\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.7179/PSRI_2018.31.11\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Pedagogía Social: Revista Interuniversitaria","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.7179/PSRI_2018.31.11","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Acción psicosocial con mujeres víctimas de violencia sociopolítica en Colombia.
El mundo contemporaneo, sujeto a las tensiones multiculturales, parece necesitar modelos de actuacion psicosocial vinculados a los contextos, problematicas y recursos comunitarios presentes
en los escenarios socioculturales concretos donde habitan y se desarrollan los sujetos. “Los estandares cientificos que se ajustan a una cultura, no necesariamente responden con eficiencia,
a la problematica que se presenta en otra parte” (Alveano & Farias, 2011, p.1), en este sentido, es necesario en la accion social la construccion de modelos de abordaje constituidos desde una perspectiva del conocimiento situado, que rescate las particularidades del ambiente, condiciones sociales, economicas, politicas e historicas en las que emergen las problematicas y los recursos propios para su abordaje (Pujol & Montenegro, 2003). Reflexionar sobre las practicas profesionales se convierte en un imperativo en la construccion de conocimientos y la generacion de acciones comunitarias emancipadoras, acciones que deben partir de las experiencias que los profesionales y las comunidades van adquiriendo en esa relacion dialogica y que se desarrollan por la participacion
e involucramiento de las mismas en los procesos, tal y como lo propone el movimiento latinoamericano que desde la educacion popular y la investigacion-accion-participativa fomenta dispositivos de reflexion sobre los proyectos socioeducativos desde un episteme de la accion y en el horizonte de una pedagogia critica (Messina & Osorio, 2016; Corona & Kaltmeier, 2012). Los aprendizajes que surgen en esa interrelacion entre profesionales y comunidad se convierten en fuente del desarrollo cientifico y conocimiento aplicado de una disciplina. En este sentido el grupo de investigacion “Educacion y Desarrollo” de la facultad de psicologia de la Universidad Cooperativa de Colombia ha venido adelantando investigaciones orientadas a la revision de las experiencias en el campo comunitario, especificamente en lo relacionado con el acompanamiento a victimas de violencia sociopolitica como insumo para las reflexion sobre las implicaciones de la actuacion psicosocial en contextos de conflicto y posconflicto, un aspecto que otras investigaciones senalan como imperativo en la reconstruccion del tejido social y la construccion de ambientes pacificos (Alvaran, Garcia, Gil, Caballer & Flores, 2011).