Gabriela Argumedo, Carlos Alfredo Cruz-Casarrubias, Anabelle Bonvecchio-Arenas, Alejandra Jáuregui, Arlette Saavedra-Romero, Olga Georgina Martínez-Montañez, María Teresa Meléndez-Irigoyen, Roberto Karam-Araujo, Rebeca Uribe-Carvajal, Armando Olvera, César Hernández-Alcaráz, Daniel Velázquez Cortés, María Del Carmen Morales-Ruán, Teresa Shamah-Levy, Claudia Nieto, Alejandra Contreras-Manzano, Mauricio Hernández-Ávila, Juan Rivera-Dommarco, Simón Barquera
{"title":"Hacia el diseño de Vida Saludable, un nuevo programa de estudios para la educación básica en México.","authors":"Gabriela Argumedo, Carlos Alfredo Cruz-Casarrubias, Anabelle Bonvecchio-Arenas, Alejandra Jáuregui, Arlette Saavedra-Romero, Olga Georgina Martínez-Montañez, María Teresa Meléndez-Irigoyen, Roberto Karam-Araujo, Rebeca Uribe-Carvajal, Armando Olvera, César Hernández-Alcaráz, Daniel Velázquez Cortés, María Del Carmen Morales-Ruán, Teresa Shamah-Levy, Claudia Nieto, Alejandra Contreras-Manzano, Mauricio Hernández-Ávila, Juan Rivera-Dommarco, Simón Barquera","doi":"10.21149/14212","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"<p><strong>Objetivo: </strong>Describir el proceso de diseño de Vida Saludable, un nuevo programa de estudios para la educación básica en México. Material y métodos. Se conformó un equipo de trabajo entre especialistas en salud y la Secretaría de Educación Pública. Se establecieron las bases científicas de Vida Saludable, se seleccionaron y evaluaron materiales para Vida Saludable, y se revisaron contenidos vigentes de salud incluidos en otras asignaturas.</p><p><strong>Resultados: </strong>Alimentación, actividad física e higiene y limpieza fueron definidos como los tres ejes temáticos para Vida Saludable. Se aprobaron 3 de 228 insumos para usarse en Vida Saludable y 71.7% de los con-tenidos vigentes en educación básica sobre salud requieren ediciones.</p><p><strong>Conclusiones: </strong>Vida Saludable es un parteaguas hacia la alfabetización en materia de salud en educación básica en México, que se alinea con la agenda global para preservar la salud humana y planetaria.</p>","PeriodicalId":47913,"journal":{"name":"Salud Publica De Mexico","volume":"65 1, ene-feb","pages":"82-92"},"PeriodicalIF":2.4000,"publicationDate":"2023-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Salud Publica De Mexico","FirstCategoryId":"3","ListUrlMain":"https://doi.org/10.21149/14212","RegionNum":4,"RegionCategory":"医学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q2","JCRName":"PUBLIC, ENVIRONMENTAL & OCCUPATIONAL HEALTH","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Objetivo: Describir el proceso de diseño de Vida Saludable, un nuevo programa de estudios para la educación básica en México. Material y métodos. Se conformó un equipo de trabajo entre especialistas en salud y la Secretaría de Educación Pública. Se establecieron las bases científicas de Vida Saludable, se seleccionaron y evaluaron materiales para Vida Saludable, y se revisaron contenidos vigentes de salud incluidos en otras asignaturas.
Resultados: Alimentación, actividad física e higiene y limpieza fueron definidos como los tres ejes temáticos para Vida Saludable. Se aprobaron 3 de 228 insumos para usarse en Vida Saludable y 71.7% de los con-tenidos vigentes en educación básica sobre salud requieren ediciones.
Conclusiones: Vida Saludable es un parteaguas hacia la alfabetización en materia de salud en educación básica en México, que se alinea con la agenda global para preservar la salud humana y planetaria.
期刊介绍:
Salud Pública de México se crea en 1959 y comienza a publicarse bimestralmente a partir de 1961; en 1988 inicia una nueva época en la que se refuerza su carácter de publicación científica con evaluación por pares. Es una revista publicada por el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), organismo descentralizado de la Secretaría de Salud de México, dedicado a la investigación, docencia y difusión del conocimiento en salud pública. El INSP, de acuerdo con la normatividad internacional, otorga a la revista independencia editorial.