{"title":"Diseño de una estrategia de comunicación para la promoción del uso del etiquetado de advertencia en niños, niñas y adolescentes mexicanos.","authors":"Alejandra Jáuregui, Selene Pacheco-Miranda, Yatziri Ayvar-Gama, Nelson Zacarías Alejandro-Torres, Amalia Cuno, Anabel Fiorella Espinosa-de Candido, Marina Isabel Martínez-Cruz, Anabelle Bonvecchio-Arenas, Simón Barquera","doi":"10.21149/14120","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"<p><strong>Objetivo: </strong>Describir el proceso para diseñar una estrategia de comunicación con el fin de promover el uso del etiqueta-do frontal de advertencia (EFA) y la selección de alimentos saludables en niños, niñas y adolescentes (NNA) mexicanos. Material y métodos. Estudio de cuatro fases con esco-lares, adolescentes y cuidadores: 1) investigación formativa (18 grupos focales, n= 179); 2) talleres de cocreación con NNA (n= 33); 3) diseño de la estrategia, con base en el modelo de comportamiento COM-B; y 4) prueba piloto (seis grupos focales, n= 52).</p><p><strong>Resultados: </strong>La estrategia de comunicación debería mejorar la comprensión del EFA y los conocimientos sobre la relación de los ingredientes críticos (calorías, grasas saturadas, grasas trans, sodio, edulcorantes y cafeína) y la enfermedad; asimismo, debería resaltar las consecuencias positivas de una alimentación saludable y las negativas del consumo excesivo de alimentos con sellos, así como destacar que los alimentos naturales tienen un menor costo y mejor calidad que los alimentos con sellos; se deben ofrecer sugerencias de preparaciones atractivas y saludables con alimentos naturales. Conclusión. La investigación formativa y la participación de NNA en la creación de la campaña fueron esenciales para diseñar una estrategia cultu-ralmente pertinente con potencial de impacto. El proceso y los resultados del estudio podrían informar sobre esfuerzos en contextos parecidos al de México.</p>","PeriodicalId":47913,"journal":{"name":"Salud Publica De Mexico","volume":"65 1, ene-feb","pages":"70-81"},"PeriodicalIF":2.4000,"publicationDate":"2023-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Salud Publica De Mexico","FirstCategoryId":"3","ListUrlMain":"https://doi.org/10.21149/14120","RegionNum":4,"RegionCategory":"医学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q2","JCRName":"PUBLIC, ENVIRONMENTAL & OCCUPATIONAL HEALTH","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Objetivo: Describir el proceso para diseñar una estrategia de comunicación con el fin de promover el uso del etiqueta-do frontal de advertencia (EFA) y la selección de alimentos saludables en niños, niñas y adolescentes (NNA) mexicanos. Material y métodos. Estudio de cuatro fases con esco-lares, adolescentes y cuidadores: 1) investigación formativa (18 grupos focales, n= 179); 2) talleres de cocreación con NNA (n= 33); 3) diseño de la estrategia, con base en el modelo de comportamiento COM-B; y 4) prueba piloto (seis grupos focales, n= 52).
Resultados: La estrategia de comunicación debería mejorar la comprensión del EFA y los conocimientos sobre la relación de los ingredientes críticos (calorías, grasas saturadas, grasas trans, sodio, edulcorantes y cafeína) y la enfermedad; asimismo, debería resaltar las consecuencias positivas de una alimentación saludable y las negativas del consumo excesivo de alimentos con sellos, así como destacar que los alimentos naturales tienen un menor costo y mejor calidad que los alimentos con sellos; se deben ofrecer sugerencias de preparaciones atractivas y saludables con alimentos naturales. Conclusión. La investigación formativa y la participación de NNA en la creación de la campaña fueron esenciales para diseñar una estrategia cultu-ralmente pertinente con potencial de impacto. El proceso y los resultados del estudio podrían informar sobre esfuerzos en contextos parecidos al de México.
期刊介绍:
Salud Pública de México se crea en 1959 y comienza a publicarse bimestralmente a partir de 1961; en 1988 inicia una nueva época en la que se refuerza su carácter de publicación científica con evaluación por pares. Es una revista publicada por el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), organismo descentralizado de la Secretaría de Salud de México, dedicado a la investigación, docencia y difusión del conocimiento en salud pública. El INSP, de acuerdo con la normatividad internacional, otorga a la revista independencia editorial.