{"title":"“La sociedad del descarte”. Relatos de vida como reflejo de la realidad sociocultural de Valencia","authors":"Massiel M. Rodríguez L","doi":"10.54139/revfaces.v2i2.389","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Es una investigación, desde la comunicación social, que busca reconstruir narrativas socioculturales, a partir de relatos de vida de las personas en situación de calle, en la ciudad de Valencia, observando cotidianidad e interpretando su contexto. Para la comprensión de estos relatos se tomaron dos teorías comunicacionales: la teoría del Interaccionismo Simbólico de Blumer (1968) y la de las Mediaciones Sociales de Serrano (1976), una para entender la forma como ocurren las interacciones y sus significados entre los indigentes y otra para producir, con la narración de sus relatos, la comunicación y la mediación social de la realidad sociocultural que les es propia. Esta investigación es de paradigma cualitativo, de tipo etnográfica, de diseño no experimental, de campo y emergente, la cual tiene un nivel descriptivo y cuyo método utilizado es el de los relatos de vida, los instrumentos aplicados fueron la entrevista etnográfica y el diario de campo del cual se obtuvieron los relatos de vida de diez personas en situación de calle, discriminadas por género, cinco femeninas y cinco masculinos, llevándose a cabo el cruce dialectico de estos relatos, y finalmente la triangulación con la observación del contexto y los fundamentos teóricos referidos a la exclusión y la cultura del descarte propuesta por el Papa Francisco, como principal aporte se realizó una narrativa donde se analiza el marco sociocultural de la ciudad de Valencia desde la perspectiva del descarte social, y a la persona del indigente como un ser humano socialmente limitado, emocionalmente herido y esencialmente valioso.","PeriodicalId":30126,"journal":{"name":"Faces Revista de Administracao","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-02-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Faces Revista de Administracao","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.54139/revfaces.v2i2.389","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Es una investigación, desde la comunicación social, que busca reconstruir narrativas socioculturales, a partir de relatos de vida de las personas en situación de calle, en la ciudad de Valencia, observando cotidianidad e interpretando su contexto. Para la comprensión de estos relatos se tomaron dos teorías comunicacionales: la teoría del Interaccionismo Simbólico de Blumer (1968) y la de las Mediaciones Sociales de Serrano (1976), una para entender la forma como ocurren las interacciones y sus significados entre los indigentes y otra para producir, con la narración de sus relatos, la comunicación y la mediación social de la realidad sociocultural que les es propia. Esta investigación es de paradigma cualitativo, de tipo etnográfica, de diseño no experimental, de campo y emergente, la cual tiene un nivel descriptivo y cuyo método utilizado es el de los relatos de vida, los instrumentos aplicados fueron la entrevista etnográfica y el diario de campo del cual se obtuvieron los relatos de vida de diez personas en situación de calle, discriminadas por género, cinco femeninas y cinco masculinos, llevándose a cabo el cruce dialectico de estos relatos, y finalmente la triangulación con la observación del contexto y los fundamentos teóricos referidos a la exclusión y la cultura del descarte propuesta por el Papa Francisco, como principal aporte se realizó una narrativa donde se analiza el marco sociocultural de la ciudad de Valencia desde la perspectiva del descarte social, y a la persona del indigente como un ser humano socialmente limitado, emocionalmente herido y esencialmente valioso.