{"title":"NEUROCIENCIAS FRENTE AL DERECHO PENAL","authors":"Sabrina E. Castro","doi":"10.17765/2176-9184.2021v21n2p597-607","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Los debates sobre la relación entre las Neurociencias y el Derecho Penal pueden parecer muy actuales y novedosos, sin embargo, bien podría sostenerse que los orígenes son de larga data. Siempre ha existido el debate entre “determinismo vs. indeterminismo”, esa idea de que el mundo está predeterminado -de que todo tiene una causa y se puede explicar conforme leyes naturales o no. Este debate tradicional, podría trasladarse a la actualidad. Sin embargo, ya no se tratará de un debate tan filosófico ni cosmológico, sino que se tratará de un debate más objetivo enlistado tras métodos empíricos, basados en la experiencia y en la observación concreta de determinados hechos. Concretamente, se tratará de un debate que tendrá que ver con los datos concretos que nos aportan las neurociencias, y en qué medida ello influye – o podría influir- en el Derecho Penal actual, a la vez que replanteará de qué manera la incorporación de los datos aportados por otras ciencias y disciplinas condicionan – o podrían condicionar- para mantener el Derecho Penal que tenemos hoy en día. De esta manera, a lo que afecta el debate es \nal mantenimiento o no, de un Derecho Penal de la Culpabilidad por el hecho, es decir que el debate versará sobre el fundamento material de la culpabilidad, sobre la idea de que el ser humano solo es culpable en la medida en que actúa libremente.","PeriodicalId":30389,"journal":{"name":"Revista Juridica Cesumar Mestrado","volume":"93 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Juridica Cesumar Mestrado","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17765/2176-9184.2021v21n2p597-607","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Los debates sobre la relación entre las Neurociencias y el Derecho Penal pueden parecer muy actuales y novedosos, sin embargo, bien podría sostenerse que los orígenes son de larga data. Siempre ha existido el debate entre “determinismo vs. indeterminismo”, esa idea de que el mundo está predeterminado -de que todo tiene una causa y se puede explicar conforme leyes naturales o no. Este debate tradicional, podría trasladarse a la actualidad. Sin embargo, ya no se tratará de un debate tan filosófico ni cosmológico, sino que se tratará de un debate más objetivo enlistado tras métodos empíricos, basados en la experiencia y en la observación concreta de determinados hechos. Concretamente, se tratará de un debate que tendrá que ver con los datos concretos que nos aportan las neurociencias, y en qué medida ello influye – o podría influir- en el Derecho Penal actual, a la vez que replanteará de qué manera la incorporación de los datos aportados por otras ciencias y disciplinas condicionan – o podrían condicionar- para mantener el Derecho Penal que tenemos hoy en día. De esta manera, a lo que afecta el debate es
al mantenimiento o no, de un Derecho Penal de la Culpabilidad por el hecho, es decir que el debate versará sobre el fundamento material de la culpabilidad, sobre la idea de que el ser humano solo es culpable en la medida en que actúa libremente.