{"title":"La vieja y la nueva filosofía andina. Una crítica a Josef Estermann","authors":"Javier Eduardo Hernández Soto","doi":"10.30920/letras.93.138.10","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La posmodernidad apertura nuevas fuentes discursivas que tienden a relativizar las áreas del conocimiento filosófico. Es el caso de la filosofía andina, duramente cuestionada en su génesis y desarrollo. Frente a esta coyuntura surgen diversas posturas sobre la temática en mención, siendo la de Josef Estermann la más destacada, caracterizada por intentar desprenderse del eurocentrismo y perspectivas coloniales instauradas por la tradición canónica. A pesar de lo anterior, la obra de Estermann (Filosofía Andina. Estudio intercultural de la sabiduría autóctona andina), se apoya en categorías criticables como: metafísica, humanismo e hiperbolización de la filosofía; por tal razón, su proyecto es un intento de insertar viejos cánones en un proyecto intercultural contemporáneo. Por tal motivo, la presente investigación considera la necesidad de postular un segundo sentido o perspectiva de la filosofía andina, un sentido que enfatiza la interpretación de todas las creaciones espirituales del hombre andino, en otras palabras, que no atiende a la cultura andina misma, como sugiere Estermann, sino a la mirada filosófica que se lanza sobre ella, dando como resultado una interpretación y no un intento de encarnación de los runas. Así, este nuevo sentido incluye perfiles, genealogías y alcances que permiten evaluar las posibilidades de su desarrollo y futuro en general.","PeriodicalId":41014,"journal":{"name":"Letras-Lima","volume":"54 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2022-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Letras-Lima","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.30920/letras.93.138.10","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"HUMANITIES, MULTIDISCIPLINARY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
La posmodernidad apertura nuevas fuentes discursivas que tienden a relativizar las áreas del conocimiento filosófico. Es el caso de la filosofía andina, duramente cuestionada en su génesis y desarrollo. Frente a esta coyuntura surgen diversas posturas sobre la temática en mención, siendo la de Josef Estermann la más destacada, caracterizada por intentar desprenderse del eurocentrismo y perspectivas coloniales instauradas por la tradición canónica. A pesar de lo anterior, la obra de Estermann (Filosofía Andina. Estudio intercultural de la sabiduría autóctona andina), se apoya en categorías criticables como: metafísica, humanismo e hiperbolización de la filosofía; por tal razón, su proyecto es un intento de insertar viejos cánones en un proyecto intercultural contemporáneo. Por tal motivo, la presente investigación considera la necesidad de postular un segundo sentido o perspectiva de la filosofía andina, un sentido que enfatiza la interpretación de todas las creaciones espirituales del hombre andino, en otras palabras, que no atiende a la cultura andina misma, como sugiere Estermann, sino a la mirada filosófica que se lanza sobre ella, dando como resultado una interpretación y no un intento de encarnación de los runas. Así, este nuevo sentido incluye perfiles, genealogías y alcances que permiten evaluar las posibilidades de su desarrollo y futuro en general.