{"title":"Ser lesbiana marxista-leninista en la Ciudad de México entre 1978 y 1987: el complejo quehacer activista de Yan María Castro","authors":"Jan Kasnik","doi":"10.15517/h.v13i1.52623","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente artículo tiene como objetivo reconstruir la memoria histórica del activismo lésbico de Yan María Castro en la Ciudad de México, para comprender el papel social y estratégico de la ideología marxista-leninista en las organizaciones militantes lideradas por ella entre 1978 a 1987. Adoptando una perspectiva de género y partiendo del análisis de ocho fuentes históricas, se trata de demostrar que el activismo de Castro se inserta en una sociedad basada en un sistema de género profundamente desigual y hegemónico, opresivo hacia las mujeres y las identidades sexuales no heterosexuales. Con ello, se muestra que el discurso marxista-leninista se utilizaba como una herramienta estratégica de lucha social, sin una adhesión política real de las militantes a estos ideales. Asimismo, se reflexiona críticamente sobre las pretensiones homogeneizadoras de Castro como lideresa única del activismo lésbico mexicano. Finalmente, se lleva a cabo una observación acerca de los retos metodológicos que esta investigación histórica tuvo que enfrentar.","PeriodicalId":40128,"journal":{"name":"Revista Humanidades","volume":"34 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Humanidades","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15517/h.v13i1.52623","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"HUMANITIES, MULTIDISCIPLINARY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El presente artículo tiene como objetivo reconstruir la memoria histórica del activismo lésbico de Yan María Castro en la Ciudad de México, para comprender el papel social y estratégico de la ideología marxista-leninista en las organizaciones militantes lideradas por ella entre 1978 a 1987. Adoptando una perspectiva de género y partiendo del análisis de ocho fuentes históricas, se trata de demostrar que el activismo de Castro se inserta en una sociedad basada en un sistema de género profundamente desigual y hegemónico, opresivo hacia las mujeres y las identidades sexuales no heterosexuales. Con ello, se muestra que el discurso marxista-leninista se utilizaba como una herramienta estratégica de lucha social, sin una adhesión política real de las militantes a estos ideales. Asimismo, se reflexiona críticamente sobre las pretensiones homogeneizadoras de Castro como lideresa única del activismo lésbico mexicano. Finalmente, se lleva a cabo una observación acerca de los retos metodológicos que esta investigación histórica tuvo que enfrentar.