{"title":"Viabilidad del tejido adiposo obtenido por liposucción asistida por ultrasonido de cuarta generación con equipo Heus","authors":"Alejandro Guerrero-Reyes","doi":"10.35366/108769","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En los inicios de la liposucción el tejido adiposo que se extraía se desechaba, actualmente es útil como relleno, como precursor de células madre y como apósito biológico. La liposucción tradicional emplea una bomba de aspiración o una jeringa para extraer el tejido adiposo. Diversas tecnologías se han diseñado para hacer eficiente el trabajo del cirujano al efectuar una liposucción, una de éstas es el ultrasonido. Para el cirujano es muy importante tener la certeza de que el tejido adiposo que extrae con asistencia de ultrasonido tenga la viabilidad adecuada para ser integrado en el sitio al que lo transfiere. El objetivo de este trabajo es conocer el grado de viabilidad del tejido adiposo obtenido por liposucción asistida con el equipo Heus (ultrasonido de cuarta generación). A 30 pacientes les succionamos tres muestras de tejido adiposo: una muestra con liposucción sin ultrasonido, otra muestra con Heus a 40% de potencia y una muestra más con Heus a 70% de potencia. A las muestras, 90 en total, se les realizó análisis histológico de viabilidad con el método de hematoxilina-eosina. Los resultados de patología mostraron el mismo porcentaje de viabilidad cuando no se emplea Heus que cuando se emplea el equipo a 40 y 70% de potencia. Podemos concluir, de acuerdo con los resultados del estudio histológico, que la liposucción asistida por ultrasonido de cuarta generación con el equipo Heus mantiene la misma viabilidad de los adipocitos que la liposucción tradicional. ABSTRACT","PeriodicalId":100417,"journal":{"name":"EMC - Cirugía Plástica Reparadora y Estética","volume":"16 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"EMC - Cirugía Plástica Reparadora y Estética","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.35366/108769","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
En los inicios de la liposucción el tejido adiposo que se extraía se desechaba, actualmente es útil como relleno, como precursor de células madre y como apósito biológico. La liposucción tradicional emplea una bomba de aspiración o una jeringa para extraer el tejido adiposo. Diversas tecnologías se han diseñado para hacer eficiente el trabajo del cirujano al efectuar una liposucción, una de éstas es el ultrasonido. Para el cirujano es muy importante tener la certeza de que el tejido adiposo que extrae con asistencia de ultrasonido tenga la viabilidad adecuada para ser integrado en el sitio al que lo transfiere. El objetivo de este trabajo es conocer el grado de viabilidad del tejido adiposo obtenido por liposucción asistida con el equipo Heus (ultrasonido de cuarta generación). A 30 pacientes les succionamos tres muestras de tejido adiposo: una muestra con liposucción sin ultrasonido, otra muestra con Heus a 40% de potencia y una muestra más con Heus a 70% de potencia. A las muestras, 90 en total, se les realizó análisis histológico de viabilidad con el método de hematoxilina-eosina. Los resultados de patología mostraron el mismo porcentaje de viabilidad cuando no se emplea Heus que cuando se emplea el equipo a 40 y 70% de potencia. Podemos concluir, de acuerdo con los resultados del estudio histológico, que la liposucción asistida por ultrasonido de cuarta generación con el equipo Heus mantiene la misma viabilidad de los adipocitos que la liposucción tradicional. ABSTRACT