Alteraciones psicoemocionales asociadas a la epilepsia en pacientes pediátricos de 8 a 11 años de edad del Hospital Materno Infantil José Domingo de Obaldía
{"title":"Alteraciones psicoemocionales asociadas a la epilepsia en pacientes pediátricos de 8 a 11 años de edad del Hospital Materno Infantil José Domingo de Obaldía","authors":"Rosalin P. Ríos T.","doi":"10.37387/ipc.v9i3.265","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":" El presente estudio tuvo el objetivo de analizar las alteraciones psicoemocionales presentes en pacientes pediátricos con epilepsia de ocho a 11 años de edad del Hospital Materno Infantil José Domingo de Obaldía. El diseño de la investigación fue no experimental, transversal. Las alteraciones psicoemocionales estudiadas fueron: ansiedad, depresión, nivel de autoestima, calidad de vida, perturbaciones emocionales inconscientes y conductuales. Se establecieron criterios de inclusión y exclusión para seleccionar la muestra. Se trabajó con un total de 10 pacientes, en el rango de edad indicado; ocho pacientes de sexo masculino y dos del sexo femenino. Para recolectar la información se aplicó a los padres: entrevista clínica semi-estructurada y el Inventario de Calidad de Vida Pediátrica Peds QL4. A los niños se les aplicó: entrevista clínica semi-estructurada, Cuestionario de Autoevaluación de Ansiedad Estado-Rasgo en Niños (STAIC), Cuestionario de Depresión para Niños (CDS), Escala de Autoestima del Dr. Cardoze, Inventario de Calidad de Vida Pediátrica Peds QL4 y el Test de Apercepción Infantil con figuras de animales (CAT-A). Los resultados evidenciaron que los pacientes pediátricos con epilepsia presentaban una ligera vulnerabilidad para el desarrollo de alteraciones psicoemocionales, siendo las más relevantes los síntomas ansiosos y depresivos, así como las alteraciones conductuales. Su calidad de vida fue no óptima, el funcionamiento emocional, social y escolar estaban moderadamente afectados. Se reportan problemas para el manejo de emociones, para dormir y rechazo social de compañeros. No se detectó deterioro clínico en la autoestima de los pacientes","PeriodicalId":14570,"journal":{"name":"Investigación y Pensamiento Crítico","volume":"4 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"2","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Investigación y Pensamiento Crítico","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.37387/ipc.v9i3.265","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 2
Abstract
El presente estudio tuvo el objetivo de analizar las alteraciones psicoemocionales presentes en pacientes pediátricos con epilepsia de ocho a 11 años de edad del Hospital Materno Infantil José Domingo de Obaldía. El diseño de la investigación fue no experimental, transversal. Las alteraciones psicoemocionales estudiadas fueron: ansiedad, depresión, nivel de autoestima, calidad de vida, perturbaciones emocionales inconscientes y conductuales. Se establecieron criterios de inclusión y exclusión para seleccionar la muestra. Se trabajó con un total de 10 pacientes, en el rango de edad indicado; ocho pacientes de sexo masculino y dos del sexo femenino. Para recolectar la información se aplicó a los padres: entrevista clínica semi-estructurada y el Inventario de Calidad de Vida Pediátrica Peds QL4. A los niños se les aplicó: entrevista clínica semi-estructurada, Cuestionario de Autoevaluación de Ansiedad Estado-Rasgo en Niños (STAIC), Cuestionario de Depresión para Niños (CDS), Escala de Autoestima del Dr. Cardoze, Inventario de Calidad de Vida Pediátrica Peds QL4 y el Test de Apercepción Infantil con figuras de animales (CAT-A). Los resultados evidenciaron que los pacientes pediátricos con epilepsia presentaban una ligera vulnerabilidad para el desarrollo de alteraciones psicoemocionales, siendo las más relevantes los síntomas ansiosos y depresivos, así como las alteraciones conductuales. Su calidad de vida fue no óptima, el funcionamiento emocional, social y escolar estaban moderadamente afectados. Se reportan problemas para el manejo de emociones, para dormir y rechazo social de compañeros. No se detectó deterioro clínico en la autoestima de los pacientes