{"title":"Los ejemplos de tragedias conservadas completas en la Poética de Aristóteles","authors":"Carolina Reznik","doi":"10.32621/acotaciones.2022.49.10","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La Poética de Aristóteles es el tratado más antiguo que conocemos en relación al teatro. Si bien su objeto de estudio es el arte del poeta, abundan las referencias al espectáculo teatral. La argumentación relacionada con el ámbito escénico no se encuentra solo en referencias explícitas, sino que también es posible rastrearla en los desarrollos vinculados con la elaboración de la pieza trágica, a partir de la noción de virtualidad escénica y de la relación de finalidad performativa que vincula el texto teatral con su representación. En el presente artículo proponemos analizar la utilización de los ejemplos provenientes de tragedias conservadas completas en la Poética. Si bien éstos son utilizados generalmente para referir cuestiones relacionadas con la correcta composición de la trama, de todos modos pueden ser analizados en relación con el espectáculo. Dichos ejemplos resultan sumamente enriquecedores para comprender cómo el filósofo concebía la actividad teatral en su totalidad.","PeriodicalId":36745,"journal":{"name":"Acotaciones","volume":"12 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Acotaciones","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.32621/acotaciones.2022.49.10","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"Arts and Humanities","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La Poética de Aristóteles es el tratado más antiguo que conocemos en relación al teatro. Si bien su objeto de estudio es el arte del poeta, abundan las referencias al espectáculo teatral. La argumentación relacionada con el ámbito escénico no se encuentra solo en referencias explícitas, sino que también es posible rastrearla en los desarrollos vinculados con la elaboración de la pieza trágica, a partir de la noción de virtualidad escénica y de la relación de finalidad performativa que vincula el texto teatral con su representación. En el presente artículo proponemos analizar la utilización de los ejemplos provenientes de tragedias conservadas completas en la Poética. Si bien éstos son utilizados generalmente para referir cuestiones relacionadas con la correcta composición de la trama, de todos modos pueden ser analizados en relación con el espectáculo. Dichos ejemplos resultan sumamente enriquecedores para comprender cómo el filósofo concebía la actividad teatral en su totalidad.