Mayra Janeth Priego Ramos, Marco Aurelio Enciso y Jiménez
{"title":"Prevalencia de apiñamiento dentario anteroinferior y su relación con los diferentes tipos de maloclusión","authors":"Mayra Janeth Priego Ramos, Marco Aurelio Enciso y Jiménez","doi":"10.22201/fo.23959215p.2020.8.2.82759","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: Las personas a lo largo de su vida experimentan cambios dentales que propician el desarrollo de una oclusión ideal o una maloclusión. Dentro de éstas, el apiñamiento es una de las alteraciones que más afecta a la población. Objetivo: Asociar el grado de apiñamiento dental anteroinferior con los diferentes tipos de maloclusión. Material y métodos: Se realizó un estudio en modelos de pacientes de la Clínica de Ortodoncia de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Se identificó el grado de apiñamiento y se asoció al tipo de maloclusión. Resultados: El 62% de la muestra presentó algún grado de apiñamiento: 12% leve, 17% moderado y 33% severo. Respecto a la maloclusión, para la clase I se obtuvo una prevalencia de apiñamiento de 56.4%, 25.8% para la clase II, 6.4% para la clase III, 4.8% para la clase II división 1 y 6.6% para la clase II división 2. Conclusión: Se confirma la alta prevalencia de apiñamiento y con ello la necesidad de una detección oportuna con la finalidad de prevenir que dicha alteración provoque modificaciones en la salud dental en denticiones permanentes.","PeriodicalId":101118,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ortodoncia","volume":"32 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-05-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Mexicana de Ortodoncia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22201/fo.23959215p.2020.8.2.82759","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Introducción: Las personas a lo largo de su vida experimentan cambios dentales que propician el desarrollo de una oclusión ideal o una maloclusión. Dentro de éstas, el apiñamiento es una de las alteraciones que más afecta a la población. Objetivo: Asociar el grado de apiñamiento dental anteroinferior con los diferentes tipos de maloclusión. Material y métodos: Se realizó un estudio en modelos de pacientes de la Clínica de Ortodoncia de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Se identificó el grado de apiñamiento y se asoció al tipo de maloclusión. Resultados: El 62% de la muestra presentó algún grado de apiñamiento: 12% leve, 17% moderado y 33% severo. Respecto a la maloclusión, para la clase I se obtuvo una prevalencia de apiñamiento de 56.4%, 25.8% para la clase II, 6.4% para la clase III, 4.8% para la clase II división 1 y 6.6% para la clase II división 2. Conclusión: Se confirma la alta prevalencia de apiñamiento y con ello la necesidad de una detección oportuna con la finalidad de prevenir que dicha alteración provoque modificaciones en la salud dental en denticiones permanentes.