Juan Ramón Cadena, Jorge Luis Machado, Marjorie Aracely Muso
{"title":"Inclusión como diálogo de saberes ancestrales (andino - occidentales)","authors":"Juan Ramón Cadena, Jorge Luis Machado, Marjorie Aracely Muso","doi":"10.54541/reviem.v3i2.80","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Se presenta un análisis sobre un tema de trascendencia para la educación matemática. La inclusión de conocimientos ancestrales como un eje transversal en la praxis docente visto desde las categorías: cultural, política y educativa. En el desarrollo del artículo se hace referencia a la inclusión educativa, con énfasis en las prácticas docentes que permitan la incorporación de saberes ancestrales, es decir, visibilizar la concepción antropológica y educativa mediante la Etnomatemática como una nueva mirada de la educación matemática. La necesidad de esta inclusión responde a varias problemáticas de la enseñanza actual de la matemática en el Ecuador, como su linealidad y acoplamiento a una tendencia operacional, memorística y descriptiva, alejada de dinámicas que incluyan el desarrollo de esta ciencia como un constructo humano, con dimensionalidad histórica, geográfica y axiológica. En América Latina y en especial en la región andina existen muchos artículos de investigación en el área de la Etnomatemática, sin embargo, es un trabajo en evolución continua. Se ha realizado un análisis teórico sobre la inclusión en su sentido más amplio y se añaden propuestas estratégicas para la integración de los elementos culturales hacia la consecución de una educación matemática inclusiva en lo cultural, ontológico e identitario.\n ","PeriodicalId":52046,"journal":{"name":"Avances de Investigacion en Educacion Matematica","volume":"2016 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.5000,"publicationDate":"2023-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Avances de Investigacion en Educacion Matematica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.54541/reviem.v3i2.80","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"EDUCATION & EDUCATIONAL RESEARCH","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Se presenta un análisis sobre un tema de trascendencia para la educación matemática. La inclusión de conocimientos ancestrales como un eje transversal en la praxis docente visto desde las categorías: cultural, política y educativa. En el desarrollo del artículo se hace referencia a la inclusión educativa, con énfasis en las prácticas docentes que permitan la incorporación de saberes ancestrales, es decir, visibilizar la concepción antropológica y educativa mediante la Etnomatemática como una nueva mirada de la educación matemática. La necesidad de esta inclusión responde a varias problemáticas de la enseñanza actual de la matemática en el Ecuador, como su linealidad y acoplamiento a una tendencia operacional, memorística y descriptiva, alejada de dinámicas que incluyan el desarrollo de esta ciencia como un constructo humano, con dimensionalidad histórica, geográfica y axiológica. En América Latina y en especial en la región andina existen muchos artículos de investigación en el área de la Etnomatemática, sin embargo, es un trabajo en evolución continua. Se ha realizado un análisis teórico sobre la inclusión en su sentido más amplio y se añaden propuestas estratégicas para la integración de los elementos culturales hacia la consecución de una educación matemática inclusiva en lo cultural, ontológico e identitario.