{"title":"Formación inicial del maestro de Música: perspectiva de los tribunales de los procesos selectivos para acceder al cuerpo docente","authors":"Elena Berrón-Ruiz","doi":"10.20504/OPUS2021B2704","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En España, la posesión del título de Maestro capacita para ejercer profesionalmente en colegios privados o concertados, pero, para acceder a la función docente en centros públicos, resulta necesario superar también un proceso de concurso-oposición que cuenta con una fase de prácticas. Partiendo de esta circunstancia, este artículo se centra en conocer si la preparación de los opositores para abordar los procesos selectivos de acceso al cuerpo de Maestros por la especialidad de Música en la última convocatoria de la Comunidad Autónoma de Castilla y León era adecuada, según las demandas del sistema educativo y de la sociedad actual. Para poder dar respuesta a este objetivo general, se plantean dos objetivos específicos consistentes en valorar la capacitación musical de los participantes y comprobar su competencia didáctica. En la investigación se utiliza una metodología cualitativa, basada en las calificaciones obtenidas en las distintas pruebas eliminatorias y en los comentarios ofrecidos por miembros de los distintos tribunales, a través de entrevistas individuales. Los resultados muestran que, aunque había algunos opositores que sobresalían por su buena preparación, en general faltaba calidad en su formación, tanto musical como didáctica. Ante esta realidad, se concluye que es necesario completar los estudios universitarios con una formación musical más profunda en centros especializados y que el nuevo Grado en Maestro con mención en Música, surgido como consecuencia de la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior, debe ofrecer una visión más realista del aula, utilizando metodologías y recursos innovadores que permitan atender a las demandas del siglo XXI.","PeriodicalId":42804,"journal":{"name":"Opus","volume":"198 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2021-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Opus","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.20504/OPUS2021B2704","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"MUSIC","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
En España, la posesión del título de Maestro capacita para ejercer profesionalmente en colegios privados o concertados, pero, para acceder a la función docente en centros públicos, resulta necesario superar también un proceso de concurso-oposición que cuenta con una fase de prácticas. Partiendo de esta circunstancia, este artículo se centra en conocer si la preparación de los opositores para abordar los procesos selectivos de acceso al cuerpo de Maestros por la especialidad de Música en la última convocatoria de la Comunidad Autónoma de Castilla y León era adecuada, según las demandas del sistema educativo y de la sociedad actual. Para poder dar respuesta a este objetivo general, se plantean dos objetivos específicos consistentes en valorar la capacitación musical de los participantes y comprobar su competencia didáctica. En la investigación se utiliza una metodología cualitativa, basada en las calificaciones obtenidas en las distintas pruebas eliminatorias y en los comentarios ofrecidos por miembros de los distintos tribunales, a través de entrevistas individuales. Los resultados muestran que, aunque había algunos opositores que sobresalían por su buena preparación, en general faltaba calidad en su formación, tanto musical como didáctica. Ante esta realidad, se concluye que es necesario completar los estudios universitarios con una formación musical más profunda en centros especializados y que el nuevo Grado en Maestro con mención en Música, surgido como consecuencia de la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior, debe ofrecer una visión más realista del aula, utilizando metodologías y recursos innovadores que permitan atender a las demandas del siglo XXI.
期刊介绍:
Founded in 1989, OPUS is a four-monthly journal with the aim to widely promote musical knowledge by exploring practical, theoretical, historical, political, cultural and/or interdisciplinary aspects of music while fostering innovative technical perspectives. A scientific journal of the Associação Nacional de Pesquisa e Pós-Graduação em Música [National Association of Music Research and Postgraduate] — ANPPOM — its primary focus is to provide a broad overview of the most representative research on music in Brazil.