El aula universitaria en contexto de pandemia por COVID-19. La experiencia educativa de la Universidad Abierta Interamericana

IF 0.1 Q4 EDUCATION & EDUCATIONAL RESEARCH
Ariana De Vincenzi, A. Garau
{"title":"El aula universitaria en contexto de pandemia por COVID-19. La experiencia educativa de la Universidad Abierta Interamericana","authors":"Ariana De Vincenzi, A. Garau","doi":"10.59471/debate202140","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Durante el año 2020, en pleno desarrollo de la primera etapa de la epidemia del COVID-19 en Argentina, se solicitaron a distintas instituciones universitarias un ensayo sobre el impacto de la misma en el desarrollo de las instituciones universitarias. A los mismos se solicitaron analizar este impacto en términos de 1) recursos y medidas adoptadas para dar continuidad al ciclo lectivo. 2) recuperar experiencias valiosas que pueden ser replicadas por las distintas organizaciones educativas y 3) analizar las consecuencias de largo plazo que dejará esta situación en la educación superior argentina. \nSe publicaron allí 94 ensayos breves, pero que dejan una memoria colectiva que será un hito para futuras comparaciones en el tiempo, y sólo posible de organizarse con una respuesta masiva también en situaciones excepcionales como la provocada por la epidemia. Estos ensayos son representativos de la opinión de quienes han conducido estos procesos en el 70% de las instituciones universitarias, el 81% del total de los estudiantes de educación superior de todo el país y el 80% de los docentes de las universidades estatales (en las instituciones privadas no hay datos oficiales sistematizados). \nComentamos aquí el ensayo de De Vincenzi y Garau sobre la experiencia de la Universidad Abierta Interamericana. El mismo está centrado en como se organizó el pasaje a la enseñanza virtual en un período excepcionalmente breve, dado que, si bien la institución poseía un desarrollo previo importante en esta problemática, el cambio no sólo fue acelerado, sino que supuso profundos cambios pedagógicos. Lo central fue el cambio de un paradigma centrado en la trasmisión de contenidos hacia un paradigma centrado en resultados de aprendizaje. El esfuerzo de migrar \n30.000 estudiantes a la modalidad virtual supuso una intensa actividad de 2.500 profesores. El cambio rotundo del aula presencial al aula virtual puso como tema prioritario de la agenda de los profesores el “dónde enseñar”. En efecto, la simultaneidad temporal y espacial que caracteriza la relación entre el profesor y los estudiantes en el aula presencial se vio interrumpida y reemplazada por un aula virtual donde el encuentro se produce en un espacio y un tiempo extendido, facilitado por el escenario que crean las tecnologías digitales. El “cómo enseñamos” fue el segundo tema de análisis en este contexto imprevisto, lo que supuso el inicio de un proceso de reaprendizaje de la manera de planificar y gestionar el proceso de enseñanza. El punto de partida fue definir, a nivel institucional, criterios de calidad de la práctica docente para procurar la equivalencia de la práctica educativa y contribuir a la construcción de hábitos de estudio en los alumnos, al percibir una convergencia metodológica entre las diferentes asignaturas.","PeriodicalId":40446,"journal":{"name":"Debate Universitario","volume":"91 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2023-08-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Debate Universitario","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.59471/debate202140","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"EDUCATION & EDUCATIONAL RESEARCH","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

Abstract

Durante el año 2020, en pleno desarrollo de la primera etapa de la epidemia del COVID-19 en Argentina, se solicitaron a distintas instituciones universitarias un ensayo sobre el impacto de la misma en el desarrollo de las instituciones universitarias. A los mismos se solicitaron analizar este impacto en términos de 1) recursos y medidas adoptadas para dar continuidad al ciclo lectivo. 2) recuperar experiencias valiosas que pueden ser replicadas por las distintas organizaciones educativas y 3) analizar las consecuencias de largo plazo que dejará esta situación en la educación superior argentina. Se publicaron allí 94 ensayos breves, pero que dejan una memoria colectiva que será un hito para futuras comparaciones en el tiempo, y sólo posible de organizarse con una respuesta masiva también en situaciones excepcionales como la provocada por la epidemia. Estos ensayos son representativos de la opinión de quienes han conducido estos procesos en el 70% de las instituciones universitarias, el 81% del total de los estudiantes de educación superior de todo el país y el 80% de los docentes de las universidades estatales (en las instituciones privadas no hay datos oficiales sistematizados). Comentamos aquí el ensayo de De Vincenzi y Garau sobre la experiencia de la Universidad Abierta Interamericana. El mismo está centrado en como se organizó el pasaje a la enseñanza virtual en un período excepcionalmente breve, dado que, si bien la institución poseía un desarrollo previo importante en esta problemática, el cambio no sólo fue acelerado, sino que supuso profundos cambios pedagógicos. Lo central fue el cambio de un paradigma centrado en la trasmisión de contenidos hacia un paradigma centrado en resultados de aprendizaje. El esfuerzo de migrar 30.000 estudiantes a la modalidad virtual supuso una intensa actividad de 2.500 profesores. El cambio rotundo del aula presencial al aula virtual puso como tema prioritario de la agenda de los profesores el “dónde enseñar”. En efecto, la simultaneidad temporal y espacial que caracteriza la relación entre el profesor y los estudiantes en el aula presencial se vio interrumpida y reemplazada por un aula virtual donde el encuentro se produce en un espacio y un tiempo extendido, facilitado por el escenario que crean las tecnologías digitales. El “cómo enseñamos” fue el segundo tema de análisis en este contexto imprevisto, lo que supuso el inicio de un proceso de reaprendizaje de la manera de planificar y gestionar el proceso de enseñanza. El punto de partida fue definir, a nivel institucional, criterios de calidad de la práctica docente para procurar la equivalencia de la práctica educativa y contribuir a la construcción de hábitos de estudio en los alumnos, al percibir una convergencia metodológica entre las diferentes asignaturas.
COVID-19大流行背景下的大学教室。美洲开放大学的教育经验
2020年,在阿根廷COVID-19疫情第一阶段全面发展之际,要求各大学机构就其对大学机构发展的影响进行试验。他们被要求从以下方面分析这种影响:1)为使学年保持连续性而采取的资源和措施。2)恢复不同教育组织可以复制的宝贵经验;3)分析这种情况对阿根廷高等教育的长期影响。在那里发表了94篇简短的文章,但它们留下的集体记忆将成为未来比较的里程碑,而且只有在诸如流行病造成的特殊情况下,才有可能组织大规模反应。这些试验中,那些舆论驱动这些进程在70%的高等院校,高等教育学生总数的81%从全国各地和80%的大学教师州(没有官方数据系统化私有机构)。我们在这里评论de Vincenzi和Garau关于美洲开放大学经验的文章。本文的重点是如何在极短的时间内组织向虚拟教育的过渡,因为尽管该机构在这一问题上有重要的早期发展,但变化不仅加速了,而且涉及到深刻的教学变化。在过去的几年里,我们一直在努力实现这一目标。将3万名学生迁移到虚拟模式的努力涉及2500名教师的密集活动。从课堂到虚拟教室的巨大转变使“在哪里教学”成为教师议程的优先主题。实际上,同时在时间和空间上的老师和学生的关系,在教室里破坏了面对面的会议和改为一个虚拟教室出现在一个空间和时间场景扩展,提供数字技术生成。在这种不可预见的背景下,“我们如何教学”是第二个分析主题,这意味着重新学习如何规划和管理教学过程的过程的开始。本研究的主要目的是确定教学实践的质量标准,以确保教育实践的对等性,并通过感知不同学科之间的方法趋同,促进学生学习习惯的建立。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 求助全文
来源期刊
Debate Universitario
Debate Universitario EDUCATION & EDUCATIONAL RESEARCH-
自引率
0.00%
发文量
1
审稿时长
16 weeks
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信