J. Merlo, María del Carmen Langiano, Pablo Bernardino Ormazabal
{"title":"Los enclaves fronterizos al sur del Río Salado, lugares de interacción interétnica (siglo xix)","authors":"J. Merlo, María del Carmen Langiano, Pablo Bernardino Ormazabal","doi":"10.35305/tpahl.v12i3.120","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En este trabajo se presenta una síntesis de la documentación generada a lo largo de los años de investigación en sitios de frontera del siglo XIX, centro de la provincia de Buenos Aires. Los documentos y la cultura material recuperada en las diferentes tareas de campo dan cuenta de la interacción de las comunidades originarias y los eurocriollos instalados en tierra dentro. \nLos sitios arqueológicos analizados están relacionados con una de las principales rastrilladas denominada “Camino de los Chilenos”, que conectó hasta el siglo XIX diferentes enclaves que luego dieron origen a partidos y localidades, que formaron parte de la Frontera Sur y Oeste de la región pampeana (Langianoet al. 2002; Merlo et. al2017). Los mismos representan el avance fronterizo desde principios del siglo XIX, hasta su culminación (1880). \nLos enclaves que se presentan a continuación son aquellos que poseen evidencias arqueológicas contundentes sobre la relación de ambas sociedades; principalmente los que formaron la Frontera Sur. El resto de los sitios que no se analizan en este artículo también presentan realidades de la interacción, pero con disminución de casos. Estas conexiones menos notables pueden ser producto de la dinámica de los estratos sedimentológicos pampeanos, la actividad agrícola y el crecimiento urbano. El reuso constante de los lugares donde se investiga complejiza relacionar la cultura material de ambas sociedades. Sin embargo, la documentación escrita aporta valiosos datos aunque, en ciertas circunstancias, presenta sesgos tanto por parte del escribiente de documentos como del diseñador de la cartografía de esa época. \n ","PeriodicalId":41343,"journal":{"name":"Revista de Arqueologia Historica Argentina y Latinoamericana","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2021-07-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de Arqueologia Historica Argentina y Latinoamericana","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.35305/tpahl.v12i3.120","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"ARCHAEOLOGY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
En este trabajo se presenta una síntesis de la documentación generada a lo largo de los años de investigación en sitios de frontera del siglo XIX, centro de la provincia de Buenos Aires. Los documentos y la cultura material recuperada en las diferentes tareas de campo dan cuenta de la interacción de las comunidades originarias y los eurocriollos instalados en tierra dentro.
Los sitios arqueológicos analizados están relacionados con una de las principales rastrilladas denominada “Camino de los Chilenos”, que conectó hasta el siglo XIX diferentes enclaves que luego dieron origen a partidos y localidades, que formaron parte de la Frontera Sur y Oeste de la región pampeana (Langianoet al. 2002; Merlo et. al2017). Los mismos representan el avance fronterizo desde principios del siglo XIX, hasta su culminación (1880).
Los enclaves que se presentan a continuación son aquellos que poseen evidencias arqueológicas contundentes sobre la relación de ambas sociedades; principalmente los que formaron la Frontera Sur. El resto de los sitios que no se analizan en este artículo también presentan realidades de la interacción, pero con disminución de casos. Estas conexiones menos notables pueden ser producto de la dinámica de los estratos sedimentológicos pampeanos, la actividad agrícola y el crecimiento urbano. El reuso constante de los lugares donde se investiga complejiza relacionar la cultura material de ambas sociedades. Sin embargo, la documentación escrita aporta valiosos datos aunque, en ciertas circunstancias, presenta sesgos tanto por parte del escribiente de documentos como del diseñador de la cartografía de esa época.