Ana Laura dos Santos Marques, Nestor Singer Contreras
{"title":"Biliteracidad en la universidad para futuros traductores: percepciones y correlaciones","authors":"Ana Laura dos Santos Marques, Nestor Singer Contreras","doi":"10.15443/rl3311","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El objetivo del presente trabajo es describir las percepciones de estudiantes y profesores de pregrado en traducción inglés-español-portugués acerca del desarrollo de la escritura académica en sus lenguas de formación. Para este propósito, se conceptualiza el término biliteracidad (Hornberger, 1990; 2003; 2013) relacionándolo con las características identificadas por los participantes con base en sus experiencias con la escritura de géneros académicos en su primera lengua (L1), el español, y en las lenguas adicionales (LA), portugués e inglés. El diseño metodológico se fundamenta en un estudio de caso en la primera etapa de un estudio longitudinal. Para este artículo, han sido seleccionados datos obtenidos en entrevistas semiestructuradas que buscaban explorar cuáles contenidos, en qué medios y cómo se conforman los contextos de escritura requeridos para la producción de significados en las referidas lenguas en la universidad. Las respuestas fueron clasificadas en dos categorías: contextos de escritura y el dominio de los géneros requerido por la universidad. Los resultados destacados revelan que los estudiantes transitan por contextos de biliteracidad inglésespañol-portugués, según los propósitos específicos de sus tareas con limitaciones para aproximar sus producciones al registro académico y correlacionar sus experiencias de escritura con sus lenguas de formación. En cuanto a los profesores, se constata la preocupación por la práctica de escritura vinculada con sus asignaturas en un abordaje esencialmente monolingüe. Se resaltan las implicaciones lingüísticas y pedagógicas acerca del desarrollo particular y compartido de las experiencias con la escritura académica tanto en las LA como en la L1 de los participantes.","PeriodicalId":40963,"journal":{"name":"Logos-Revista de Linguistica Filosofia y Literatura","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3000,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Logos-Revista de Linguistica Filosofia y Literatura","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15443/rl3311","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"HUMANITIES, MULTIDISCIPLINARY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El objetivo del presente trabajo es describir las percepciones de estudiantes y profesores de pregrado en traducción inglés-español-portugués acerca del desarrollo de la escritura académica en sus lenguas de formación. Para este propósito, se conceptualiza el término biliteracidad (Hornberger, 1990; 2003; 2013) relacionándolo con las características identificadas por los participantes con base en sus experiencias con la escritura de géneros académicos en su primera lengua (L1), el español, y en las lenguas adicionales (LA), portugués e inglés. El diseño metodológico se fundamenta en un estudio de caso en la primera etapa de un estudio longitudinal. Para este artículo, han sido seleccionados datos obtenidos en entrevistas semiestructuradas que buscaban explorar cuáles contenidos, en qué medios y cómo se conforman los contextos de escritura requeridos para la producción de significados en las referidas lenguas en la universidad. Las respuestas fueron clasificadas en dos categorías: contextos de escritura y el dominio de los géneros requerido por la universidad. Los resultados destacados revelan que los estudiantes transitan por contextos de biliteracidad inglésespañol-portugués, según los propósitos específicos de sus tareas con limitaciones para aproximar sus producciones al registro académico y correlacionar sus experiencias de escritura con sus lenguas de formación. En cuanto a los profesores, se constata la preocupación por la práctica de escritura vinculada con sus asignaturas en un abordaje esencialmente monolingüe. Se resaltan las implicaciones lingüísticas y pedagógicas acerca del desarrollo particular y compartido de las experiencias con la escritura académica tanto en las LA como en la L1 de los participantes.