Néstor Romero-Ramos, Óscar Romero-Ramos, Arnoldo José González Suárez, Yulianna Lobach
{"title":"Efecto del confinamiento sobre el estado emocional en una muestra de habitantes panameños","authors":"Néstor Romero-Ramos, Óscar Romero-Ramos, Arnoldo José González Suárez, Yulianna Lobach","doi":"10.37387/ipc.v10i1.272","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La pandemia causada por COVID-19 ha llevado a los países a tomar medidas en lo económico, político y social, para garantizar que el número de contagiados pueda ser tratado por los servicios de salud, causando diversos problemas a nivel físico y mental en la población. Esta investigación tiene como propósito conocer el estado emocional de una muestra de habitantes panameños durante los primeros meses de confinamiento obligatorio y evaluar la estructura factorial del test EVEA (escala de valoración del estado de ánimo) en el contexto panameño. Se envió el test EVEA y un cuestionario ad hoc por correo electrónico, a dos grupos de participantes (grupo 1, n = 199, 41% de hombres; grupo 2, n = 123, 41% de hombres). Se aplicaron pruebas de contraste no paramétricas, análisis factorial exploratorio, análisis de correlación bivariado y regresión jerárquica. La emoción que predomina según el test aplicado es la alegría, seguida de la ansiedad. Se obtuvo una estructura factorial de tres factores y un α de Cronbach superior a 0.8 en todas las subescalas. Se encontró una correlación negativa y significativa entre la ansiedad, tristeza e ira y la actividad física (AF); con la relajación/meditación (RM) ocurre lo mismo, pero también se correlacionó positiva y significativamente con la alegría. Después de controlar algunas variables, la AF predice la ansiedad y la tristeza. La RM, después de controlar algunas variables, predice la alegría, la ansiedad, la ira y la depresión. Aunque la emoción predominante es la alegría, se encontraron niveles altos para las subescalas de ansiedad, tristeza e ira, lo cual se atribuye a la situación de la población durante el confinamiento. La AF y la RM tienen un efecto protector sobre el estado emocional de las personas, y se sugiere la implementación de programas que fomenten dichas actividades, durante el confinamiento.","PeriodicalId":14570,"journal":{"name":"Investigación y Pensamiento Crítico","volume":"56 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-01-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Investigación y Pensamiento Crítico","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.37387/ipc.v10i1.272","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
La pandemia causada por COVID-19 ha llevado a los países a tomar medidas en lo económico, político y social, para garantizar que el número de contagiados pueda ser tratado por los servicios de salud, causando diversos problemas a nivel físico y mental en la población. Esta investigación tiene como propósito conocer el estado emocional de una muestra de habitantes panameños durante los primeros meses de confinamiento obligatorio y evaluar la estructura factorial del test EVEA (escala de valoración del estado de ánimo) en el contexto panameño. Se envió el test EVEA y un cuestionario ad hoc por correo electrónico, a dos grupos de participantes (grupo 1, n = 199, 41% de hombres; grupo 2, n = 123, 41% de hombres). Se aplicaron pruebas de contraste no paramétricas, análisis factorial exploratorio, análisis de correlación bivariado y regresión jerárquica. La emoción que predomina según el test aplicado es la alegría, seguida de la ansiedad. Se obtuvo una estructura factorial de tres factores y un α de Cronbach superior a 0.8 en todas las subescalas. Se encontró una correlación negativa y significativa entre la ansiedad, tristeza e ira y la actividad física (AF); con la relajación/meditación (RM) ocurre lo mismo, pero también se correlacionó positiva y significativamente con la alegría. Después de controlar algunas variables, la AF predice la ansiedad y la tristeza. La RM, después de controlar algunas variables, predice la alegría, la ansiedad, la ira y la depresión. Aunque la emoción predominante es la alegría, se encontraron niveles altos para las subescalas de ansiedad, tristeza e ira, lo cual se atribuye a la situación de la población durante el confinamiento. La AF y la RM tienen un efecto protector sobre el estado emocional de las personas, y se sugiere la implementación de programas que fomenten dichas actividades, durante el confinamiento.