{"title":"Textos migrantes: literatura anarquista en español en Estados Unidos en la época de entre siglos","authors":"Susana Sueiro Seoane","doi":"10.5565/rev/rubrica.306","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Para el militante anarquista de finales del siglo XIX y principios del XX, fue esencial la lectura de textos impresos, sobre todo de periódicos –dado su menor precio– pero también de folletos y libros, llevado por su profunda fe en la educación y el estudio como elementos transformadores. Consideró, además, esencial, compartir lo leído, ya fuese en debates, lecturas colectivas, préstamos y circulación de los textos, que debían pasar de mano en mano. Los periódicos más importantes tenían sus propias bibliotecas, colecciones de textos que editaban y distribuían, muchas veces lejos del lugar de publicación, y que, independientemente de la ciudad del mundo donde se imprimiesen, eran muy semejantes y no se componían de un excesivo número. Los mismos textos fueron leídos en traducciones a múltiples idiomas en todos los continentes. En esta contribución, nos fijamos específicamente en los textos, tanto doctrinales como literarios, traducidos al castellano, que circularon por los Estados Unidos en la época de entre siglos, lo que nos lleva a presar atención a una figura clave por su actividad editora: el anarquista catalán emigrado a Norteamérica, Pedro Esteve.","PeriodicalId":36376,"journal":{"name":"Rubrica Contemporanea","volume":"63 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-05-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Rubrica Contemporanea","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5565/rev/rubrica.306","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"Arts and Humanities","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Para el militante anarquista de finales del siglo XIX y principios del XX, fue esencial la lectura de textos impresos, sobre todo de periódicos –dado su menor precio– pero también de folletos y libros, llevado por su profunda fe en la educación y el estudio como elementos transformadores. Consideró, además, esencial, compartir lo leído, ya fuese en debates, lecturas colectivas, préstamos y circulación de los textos, que debían pasar de mano en mano. Los periódicos más importantes tenían sus propias bibliotecas, colecciones de textos que editaban y distribuían, muchas veces lejos del lugar de publicación, y que, independientemente de la ciudad del mundo donde se imprimiesen, eran muy semejantes y no se componían de un excesivo número. Los mismos textos fueron leídos en traducciones a múltiples idiomas en todos los continentes. En esta contribución, nos fijamos específicamente en los textos, tanto doctrinales como literarios, traducidos al castellano, que circularon por los Estados Unidos en la época de entre siglos, lo que nos lleva a presar atención a una figura clave por su actividad editora: el anarquista catalán emigrado a Norteamérica, Pedro Esteve.