{"title":"Lucia Linsalata (coordinadora), Lo comunitario-popular en México: desafíos, tensiones y posibilidades","authors":"Huáscar Salazar Lohman","doi":"10.22201/fcpys.24484946e.2020.45-46.81224","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La particularidad del tiempo histórico que hace carne en América Latina tiene como un rasgo distintivo la producción de un orden dominante centrado en la acentuación desmedida de la violencia como forma de organizar los mecanismos de despojo, principalmente con el objetivo de acceder a los bienes materiales y simbólicos que, de alguna manera, han sido resguardados por límites gestionados y/o impuestos desde la sociedad en aras de negar su transformación en valor de cambio. En México, la “Guerra contra el Narco” y, en general, la situación de violencia que se ha exacerbado durante la última década, ha tenido como dolorosa consecuencia la muerte y desaparición de alrededor de un cuarto de millón de hombres y mujeres a lo largo y ancho de México. Esta violencia –que no es una batalla contra el crimen organizado sino una forma de organizar la mediación estatal y el mando político– ha sido consustancial a la puesta en marcha y ampliación de centenares de proyectos capitalistas que van desde el impulso a la mineríala extracción de hidrocarburos, etcétera, hasta la privatización de servicios y bienes comunes o públicos. Todo esto suprimiendo y/o neutralizando –ahora sí, negando la vida misma– la capacidad política que desde diversas formas de la sociedad organizada permiten el cuidado y resguardo –a través de una encarnada disputa– de ciertas condiciones necesarias para la reproducción de la vida.","PeriodicalId":33833,"journal":{"name":"Estudios Latinoamericanos","volume":"10 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-11-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Estudios Latinoamericanos","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22201/fcpys.24484946e.2020.45-46.81224","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
La particularidad del tiempo histórico que hace carne en América Latina tiene como un rasgo distintivo la producción de un orden dominante centrado en la acentuación desmedida de la violencia como forma de organizar los mecanismos de despojo, principalmente con el objetivo de acceder a los bienes materiales y simbólicos que, de alguna manera, han sido resguardados por límites gestionados y/o impuestos desde la sociedad en aras de negar su transformación en valor de cambio. En México, la “Guerra contra el Narco” y, en general, la situación de violencia que se ha exacerbado durante la última década, ha tenido como dolorosa consecuencia la muerte y desaparición de alrededor de un cuarto de millón de hombres y mujeres a lo largo y ancho de México. Esta violencia –que no es una batalla contra el crimen organizado sino una forma de organizar la mediación estatal y el mando político– ha sido consustancial a la puesta en marcha y ampliación de centenares de proyectos capitalistas que van desde el impulso a la mineríala extracción de hidrocarburos, etcétera, hasta la privatización de servicios y bienes comunes o públicos. Todo esto suprimiendo y/o neutralizando –ahora sí, negando la vida misma– la capacidad política que desde diversas formas de la sociedad organizada permiten el cuidado y resguardo –a través de una encarnada disputa– de ciertas condiciones necesarias para la reproducción de la vida.