Propuesta de análisis para la determinación de cobertura máxima en consulta externa para el primer nivel de atención en odontología en el sistema de atención en salud pública de Costa Rica.
Andrés Cairol Barquero, Juan Carlos Obando Hernández
{"title":"Propuesta de análisis para la determinación de cobertura máxima en consulta externa para el primer nivel de atención en odontología en el sistema de atención en salud pública de Costa Rica.","authors":"Andrés Cairol Barquero, Juan Carlos Obando Hernández","doi":"10.54376/rcmui.v1i1.138","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"\nIntroducción: Los servicios de Odontología según estructura organizativa de la CCSS, se encuentran establecidos en clínicas de segundo nivel, y Tercer nivel de atención este documento se pretende brindar insumos de modelo predictivo de cobertura asociada a los Servicios de Odontología de primer nivel de atención, de las Áreas de Salud adscritas a la Dirección de Red Integrada de Prestación de Servicios de Salud Central Sur. Materiales y métodos: Se utilizaron los datos abiertos de la Caja Costarricense de Seguro Social sobre la gestión de la consulta externa, las características poblacionales del Programa de las naciones unidades y al escuela de estadista de la UCR del 2020 y las variables epidemiológicas de los servicios de odontología adscritos a la Dirección Regional Central Sur, Para la tabulación de los datos se utilizó Excel Ò y utilizó el coeficiente de correlación Sperman para las siguientes variables: efectividad en la programación (horas utilizadas en la consulta externa entre las horas que se programaron para este fin por 100), gestión de citas perdidas (cantidad de citas sustituidas y recargos entre el número de citas perdidas por 100), consulta por hora, cupos no utilizados, cantidad de odontólogos por población adscrita, tasa de prevalencia de: piezas obturadas, piezas cariadas, periodontitis, pieza sana, pieza perdida por caries y los índices de desarrollo humano y de pobreza multidimensional. Para realizar la predicción de la cobertura se utilizó la correlación variable múltiple utilizando Excel Ò y Jamovi Ò así como la estadística descriptiva y coeficiente de correlación. Resultados: La media de la cobertura regional es de 16 % (IC 95 % 13.7 - 17.7%) donde la media poblacional por odontólogo es de 10778 (IC 95 % 8896 – 12660. Se utilizaron las variables que presentaron por separado un coeficiente de correlación para la realización de la regresión múltiple las que muestran una correlación moderada a alta, posteriormente para el cálculo de la proyección de la cobertura global, se utilizó un regresión múltiple con las 9 variables. Discusión: En este estudio mostro que la media de la cobertura regional es de 16 % (IC 95 % 13.7 - 17.7%) y según López Torres A y Bermúdez Mora G (1), la cobertura nacional para el año 2018 era del 17.8 %, mostrando un mayor alcance en las poblaciones de niños, adolescentes y adultos mayores, por lo que la cobertura regional es muy similar a la nacional. Conclusiones: La capacidad administrativa de valorar estadísticamente cuales son los principales factores que inciden en la cobertura, es un reto actual en la administración de servicios de salud, por lo que este modelo estadístico planeta una metodología robusta para aproximar la capacidad máxima de la cobertura global que tiene un servicio de odontología en atención primaria. \n","PeriodicalId":40725,"journal":{"name":"Anales de la Facultad de Medicina-Universidad de la Republica Uruguay","volume":"21 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Anales de la Facultad de Medicina-Universidad de la Republica Uruguay","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.54376/rcmui.v1i1.138","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"MEDICINE, GENERAL & INTERNAL","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Introducción: Los servicios de Odontología según estructura organizativa de la CCSS, se encuentran establecidos en clínicas de segundo nivel, y Tercer nivel de atención este documento se pretende brindar insumos de modelo predictivo de cobertura asociada a los Servicios de Odontología de primer nivel de atención, de las Áreas de Salud adscritas a la Dirección de Red Integrada de Prestación de Servicios de Salud Central Sur. Materiales y métodos: Se utilizaron los datos abiertos de la Caja Costarricense de Seguro Social sobre la gestión de la consulta externa, las características poblacionales del Programa de las naciones unidades y al escuela de estadista de la UCR del 2020 y las variables epidemiológicas de los servicios de odontología adscritos a la Dirección Regional Central Sur, Para la tabulación de los datos se utilizó Excel Ò y utilizó el coeficiente de correlación Sperman para las siguientes variables: efectividad en la programación (horas utilizadas en la consulta externa entre las horas que se programaron para este fin por 100), gestión de citas perdidas (cantidad de citas sustituidas y recargos entre el número de citas perdidas por 100), consulta por hora, cupos no utilizados, cantidad de odontólogos por población adscrita, tasa de prevalencia de: piezas obturadas, piezas cariadas, periodontitis, pieza sana, pieza perdida por caries y los índices de desarrollo humano y de pobreza multidimensional. Para realizar la predicción de la cobertura se utilizó la correlación variable múltiple utilizando Excel Ò y Jamovi Ò así como la estadística descriptiva y coeficiente de correlación. Resultados: La media de la cobertura regional es de 16 % (IC 95 % 13.7 - 17.7%) donde la media poblacional por odontólogo es de 10778 (IC 95 % 8896 – 12660. Se utilizaron las variables que presentaron por separado un coeficiente de correlación para la realización de la regresión múltiple las que muestran una correlación moderada a alta, posteriormente para el cálculo de la proyección de la cobertura global, se utilizó un regresión múltiple con las 9 variables. Discusión: En este estudio mostro que la media de la cobertura regional es de 16 % (IC 95 % 13.7 - 17.7%) y según López Torres A y Bermúdez Mora G (1), la cobertura nacional para el año 2018 era del 17.8 %, mostrando un mayor alcance en las poblaciones de niños, adolescentes y adultos mayores, por lo que la cobertura regional es muy similar a la nacional. Conclusiones: La capacidad administrativa de valorar estadísticamente cuales son los principales factores que inciden en la cobertura, es un reto actual en la administración de servicios de salud, por lo que este modelo estadístico planeta una metodología robusta para aproximar la capacidad máxima de la cobertura global que tiene un servicio de odontología en atención primaria.