{"title":"La asesoría en investigación-acción desde el paradigma del pensamiento complejo","authors":"María del Socorro Gómez Holguín","doi":"10.33010/recie.v6i0.1653","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El paradigma de la ciencia clásica generó un desarrollo exponencial del conocimiento y también graves crisis que no son posibles de solucionar desde sus principios de fragmentación y reducción. El pensamiento complejo surge con la misión de superar esta simplificación reconociendo la complejidad inherente en la realidad e ignorada en la enseñanza. La educación representa una instancia esencial en la transformación social, y un excelente espacio para iniciar esta tarea es la formación de los profesores. Con dicho interés surge esta propuesta. El foco de atención fue la asesoría en proyectos en investigación-acción con fines de titulación de los estudiantes. El objetivo fue demostrar que el paradigma de la simplificación está presente en los proyectos de investigación-acción de los futuros docentes y se plantea una asesoría versada en el pensamiento complejo para superar esta situación. La metodología empleada fue investigación-acción. La recogida de datos empíricos permitió identificar algunos aspectos que evidencian la simplificación e ir definiendo una estrategia de asesoría, su implementación y valoración, con base en el pensamiento complejo. El trabajo se realizó con un pequeño grupo de estudiantes por año escolar, del 2015 al 2018, para un total de 14 alumnos. Evidenció que los profesores y sus instituciones son productos y productores que reproducen los principios simplificadores arraigados en la enseñanza. También que es posible superar esos desempeños a través de la transformación de la propia práctica, desde la visión del pensamiento complejo, para una formación docente más pertinente a la complejidad.","PeriodicalId":52487,"journal":{"name":"Revista Electronica de Investigacion Educativa","volume":"29 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.0000,"publicationDate":"2022-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Electronica de Investigacion Educativa","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.33010/recie.v6i0.1653","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"EDUCATION & EDUCATIONAL RESEARCH","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El paradigma de la ciencia clásica generó un desarrollo exponencial del conocimiento y también graves crisis que no son posibles de solucionar desde sus principios de fragmentación y reducción. El pensamiento complejo surge con la misión de superar esta simplificación reconociendo la complejidad inherente en la realidad e ignorada en la enseñanza. La educación representa una instancia esencial en la transformación social, y un excelente espacio para iniciar esta tarea es la formación de los profesores. Con dicho interés surge esta propuesta. El foco de atención fue la asesoría en proyectos en investigación-acción con fines de titulación de los estudiantes. El objetivo fue demostrar que el paradigma de la simplificación está presente en los proyectos de investigación-acción de los futuros docentes y se plantea una asesoría versada en el pensamiento complejo para superar esta situación. La metodología empleada fue investigación-acción. La recogida de datos empíricos permitió identificar algunos aspectos que evidencian la simplificación e ir definiendo una estrategia de asesoría, su implementación y valoración, con base en el pensamiento complejo. El trabajo se realizó con un pequeño grupo de estudiantes por año escolar, del 2015 al 2018, para un total de 14 alumnos. Evidenció que los profesores y sus instituciones son productos y productores que reproducen los principios simplificadores arraigados en la enseñanza. También que es posible superar esos desempeños a través de la transformación de la propia práctica, desde la visión del pensamiento complejo, para una formación docente más pertinente a la complejidad.
期刊介绍:
REDIE publishes unprecedented and refereed articles which contain educational practices from different areas of knowledge, and from diverse theoretical and methodological perspectives. In REDIE, the reader will also find reviews of recent publications about education, interviews with renowned academics, as well as keynote speeches at national and international events.