Luis Ocampo Banda, Adolfo Lizárraga Patrón, Ma. Guadalupe Vargas Alvarado
{"title":"Vaciamiento Social: La perpetúa discriminación","authors":"Luis Ocampo Banda, Adolfo Lizárraga Patrón, Ma. Guadalupe Vargas Alvarado","doi":"10.22267/rceilat.194445.29","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El modelo socioeconómico y político dominante impone sus lógicas selectivas de integración, discriminación y segregación social. En sociedades pos-estatales el consumo desplaza, rompe los hilos vinculantes y la sociedad toda se fragmenta, se diluye, deja al descubierto la supremacía del yo individualizado por sobre el menguado yo colectivo. \nEn tanto, los estándares mercantiles de “normalidad”, “deseable”, “bueno”, terminan por imponerse en el imaginario de las mayorías como un deber ser. Así, se convive dentro de estructuras sociales y de sus correspondientes subjetividades que si bien claman mayor apertura y tolerancia frente a la diferencia, demandan a la par distanciamiento y protección de todas aquellas formas de comportamiento y organización social que les resulten ajenas, intimidantes. Discurso dual y contradictorio que solo logra ser armonizado en la práctica consumista, momento en el cual los individuos adquieren la categoría, artificiosa, de igualdad.","PeriodicalId":33833,"journal":{"name":"Estudios Latinoamericanos","volume":"87 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-09-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Estudios Latinoamericanos","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22267/rceilat.194445.29","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El modelo socioeconómico y político dominante impone sus lógicas selectivas de integración, discriminación y segregación social. En sociedades pos-estatales el consumo desplaza, rompe los hilos vinculantes y la sociedad toda se fragmenta, se diluye, deja al descubierto la supremacía del yo individualizado por sobre el menguado yo colectivo.
En tanto, los estándares mercantiles de “normalidad”, “deseable”, “bueno”, terminan por imponerse en el imaginario de las mayorías como un deber ser. Así, se convive dentro de estructuras sociales y de sus correspondientes subjetividades que si bien claman mayor apertura y tolerancia frente a la diferencia, demandan a la par distanciamiento y protección de todas aquellas formas de comportamiento y organización social que les resulten ajenas, intimidantes. Discurso dual y contradictorio que solo logra ser armonizado en la práctica consumista, momento en el cual los individuos adquieren la categoría, artificiosa, de igualdad.