{"title":"ECONOMÍA CREATIVA: FACTIBILIDAD DE APLICACIÓN EN EMPRENDIMIENTOS LATINOAMERICANOS","authors":"Airam González Reolón","doi":"10.54139/revfaces.v3i1.257","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El desempeño económico de una nación podrá verse alterado por diversos factores capaces de generar crecimiento, estancamiento o decrecimiento en sus indicadores; en el presente artículo se evidencia la factibilidad de aplicación del modelo de la economía creativa o economía naranja en emprendimientos de la sociedad latinoamericana. El eje principal tratará a la economía creativa, lo que la compone y nutre como modelo económico alterno al tradicional, modelo oferente de meros bienes, mientras que la economía creativa contempla a la mente, patrimonios culturales, propiedad intelectual y arte como recurso matriz capaz de generar enriquecimiento; el segundo eje focaliza al emprendimiento como actividad indispensable para el desarrollo de una nación, ya que este rompe la regla de la oferta habitual, rompe esquemas y patrones de consumo, y a su vez, el emprendimiento es generador de empleos directos e indirectos. Por medio de la revisión documental se hará un estudio cuantitativo alrededor de las cualidades que contemplan la diversidad de actividades de la economía naranja y su aplicación factible en emprendimientos. Con el desarrollo de la cuarta revolución industrial, se concluye que la tecnología de difusión de contenidos es más accesible para quien emprende un negocio desde cero, y para quien consume, es amplio el universo de posibilidades.","PeriodicalId":30126,"journal":{"name":"Faces Revista de Administracao","volume":"20 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-10-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Faces Revista de Administracao","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.54139/revfaces.v3i1.257","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El desempeño económico de una nación podrá verse alterado por diversos factores capaces de generar crecimiento, estancamiento o decrecimiento en sus indicadores; en el presente artículo se evidencia la factibilidad de aplicación del modelo de la economía creativa o economía naranja en emprendimientos de la sociedad latinoamericana. El eje principal tratará a la economía creativa, lo que la compone y nutre como modelo económico alterno al tradicional, modelo oferente de meros bienes, mientras que la economía creativa contempla a la mente, patrimonios culturales, propiedad intelectual y arte como recurso matriz capaz de generar enriquecimiento; el segundo eje focaliza al emprendimiento como actividad indispensable para el desarrollo de una nación, ya que este rompe la regla de la oferta habitual, rompe esquemas y patrones de consumo, y a su vez, el emprendimiento es generador de empleos directos e indirectos. Por medio de la revisión documental se hará un estudio cuantitativo alrededor de las cualidades que contemplan la diversidad de actividades de la economía naranja y su aplicación factible en emprendimientos. Con el desarrollo de la cuarta revolución industrial, se concluye que la tecnología de difusión de contenidos es más accesible para quien emprende un negocio desde cero, y para quien consume, es amplio el universo de posibilidades.