Carlos M. Collantes Sánchez, Carlos M. Clara Marías
{"title":"Poesía y ciudad: la Sevilla del primer Barroco / Poetry and city: the Seville of the first Baroque","authors":"Carlos M. Collantes Sánchez, Carlos M. Clara Marías","doi":"10.5325/caliope.25.2.00iv","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Preludiar una obra monográfica acerca de la poesía sevillana de finales del siglo XVI y prin cipios del XVII es transitar por una ciudad y una lírica aún en su esplendor: una Sevilla todavía bañada por el oro indiano y coronada como “la capital intelectual y económica de la nación” (Domínguez Ortiz 16), y una poesía bajo la influencia del lenguaje poético del “Divino” Herrera y abierta al influjo del horacianismo que ganaba terreno por entonces. La crítica ha iluminado este paisaje de la historiografía literaria desde una multitud de perspectivas. La erudición decimonónica de Quintana y Menén dez Pelayo sentó las bases, pero fue a partir del ensayo chauvinista de Lasso de la Vega (“Historia y juicio crítico”) cuando se acuñó el marbete de “Escuela poética sevillana”, concepto posteriormente superado por Bonnaville (“Sobre la poesía”) y, en tiempos más cercanos, por Begoña López Bueno (“Las es cuelas poéticas españolas”). A través de los Encuentros internacionales que tradicionalmente organiza el Grupo P.A.S.O. (Poesía Andaluza del Siglo de Oro) se ha clarificado y definido el concepto de la “Idea” de la poesía áurea se villana, principalmente en tres de ellos: en el de 1996 dedicado a “Las Anotaciones de Fernando de Herrera”; en el 2010 referido al mencionado concepto de la “Idea” de la poesía sevillana; y en el último Encuentro celebrado en 2019, en el que se retomó el pulso a este tema con motivo del “IV centenario de los Versos de Herrera (1619). 50 años de poesía sevillana (1580–1630)”. Como una consecuencia inherente a la luz cuando un cuerpo se opone a su trayectoria, los estudios de la crítica que han iluminado este camino han creado sombras que todavía están por explorar. El cometido de los trabajos que aquí se presentan es transitar unos géneros poéticos y unos autores que se encuentran en la periferia del campo literario entre los siglos XVI y XVII. La historia aquí contenida no aborda la centralidad de la problemática de la poé tica del momento dirimida entre escuelas y polémicas, sino esa otra realidad más olvidada por la historiografía literaria, centrada en una poesía circuns tancial creada para llegar al gran público. Del mismo modo que el esplendor de la Sevilla del primer tercio del siglo XVII se vio oscurecido por el azote de la peste y por otras enfermedades en démicas a la monarquía española como la corrupción y el despilfarro, la poesía sevillana a la sazón se encontraba en un momento de tránsito. Frente a un CARLOS M. COLLANTES SÁNCHEZ Y CLARA MARÍAS","PeriodicalId":29842,"journal":{"name":"Caliope-Journal of the Society for Renaissance and Baroque Hispanic Poetry","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3000,"publicationDate":"2020-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Caliope-Journal of the Society for Renaissance and Baroque Hispanic Poetry","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5325/caliope.25.2.00iv","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"LITERATURE, ROMANCE","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Preludiar una obra monográfica acerca de la poesía sevillana de finales del siglo XVI y prin cipios del XVII es transitar por una ciudad y una lírica aún en su esplendor: una Sevilla todavía bañada por el oro indiano y coronada como “la capital intelectual y económica de la nación” (Domínguez Ortiz 16), y una poesía bajo la influencia del lenguaje poético del “Divino” Herrera y abierta al influjo del horacianismo que ganaba terreno por entonces. La crítica ha iluminado este paisaje de la historiografía literaria desde una multitud de perspectivas. La erudición decimonónica de Quintana y Menén dez Pelayo sentó las bases, pero fue a partir del ensayo chauvinista de Lasso de la Vega (“Historia y juicio crítico”) cuando se acuñó el marbete de “Escuela poética sevillana”, concepto posteriormente superado por Bonnaville (“Sobre la poesía”) y, en tiempos más cercanos, por Begoña López Bueno (“Las es cuelas poéticas españolas”). A través de los Encuentros internacionales que tradicionalmente organiza el Grupo P.A.S.O. (Poesía Andaluza del Siglo de Oro) se ha clarificado y definido el concepto de la “Idea” de la poesía áurea se villana, principalmente en tres de ellos: en el de 1996 dedicado a “Las Anotaciones de Fernando de Herrera”; en el 2010 referido al mencionado concepto de la “Idea” de la poesía sevillana; y en el último Encuentro celebrado en 2019, en el que se retomó el pulso a este tema con motivo del “IV centenario de los Versos de Herrera (1619). 50 años de poesía sevillana (1580–1630)”. Como una consecuencia inherente a la luz cuando un cuerpo se opone a su trayectoria, los estudios de la crítica que han iluminado este camino han creado sombras que todavía están por explorar. El cometido de los trabajos que aquí se presentan es transitar unos géneros poéticos y unos autores que se encuentran en la periferia del campo literario entre los siglos XVI y XVII. La historia aquí contenida no aborda la centralidad de la problemática de la poé tica del momento dirimida entre escuelas y polémicas, sino esa otra realidad más olvidada por la historiografía literaria, centrada en una poesía circuns tancial creada para llegar al gran público. Del mismo modo que el esplendor de la Sevilla del primer tercio del siglo XVII se vio oscurecido por el azote de la peste y por otras enfermedades en démicas a la monarquía española como la corrupción y el despilfarro, la poesía sevillana a la sazón se encontraba en un momento de tránsito. Frente a un CARLOS M. COLLANTES SÁNCHEZ Y CLARA MARÍAS