Integración de pacientes con discapacidad auditiva al sistema de salud – un modelo de atención bilingüe

Dennys Rafael Zabala López
{"title":"Integración de pacientes con discapacidad auditiva al sistema de salud – un modelo de atención bilingüe","authors":"Dennys Rafael Zabala López","doi":"10.54139/revfaces.v4i2.337","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El estudio tuvo como objetivo la integración de pacientes con discapacidad auditiva al sistema de salud pública, teniendo como meta el diseño de un modelo de atención inclusiva bilingüe. Onto-epistemológicamente se evidenció una minoría estigmatizada, acallada en cuanto a su derecho a ser integrados en los servicios de salud pública, dada la carencia de un sistema bilingüe que permita la interacción paciente (sordo) – personal asistencial. El estudio se abordó desde el paradigma crítico, en virtud que se busca transforma la realidad de esta minoría. La propuesta nace al considerar que el lenguaje de seña es único de cada región y en Venezuela el lenguaje referido a la salud no está definido. Configurando una intervención en conjunto con el personal de la Fundación de Lenguaje de Señas Venezolanas (FUNDALSV) y la División de Atención en Salud para las Personas con Discapacidad (PASDIS) adscrita a INSALUD, consolidando una agenda de varias fases: que culmina con la integración de un alfabeto en un programa académico avalado por la Dirección de Formación y Desarrollo del Talento Humano de Insalud y FUNDALSV a ser impartido a los profesionales asistenciales, teniendo como centros pilotos el área de emergencia y el servicio de ginecología de la Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera (CHET). Contrariamente al proceso de alteridad evidenciado, la misma permitió ser empáticos con esta minoría, que de manera consciente o inconsciente ha sido excluida del sistema de salud, pese al mandato constitucional y el marco legal establecido Venezuela se encuentra en mora.","PeriodicalId":30126,"journal":{"name":"Faces Revista de Administracao","volume":"14 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-02-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Faces Revista de Administracao","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.54139/revfaces.v4i2.337","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

Abstract

El estudio tuvo como objetivo la integración de pacientes con discapacidad auditiva al sistema de salud pública, teniendo como meta el diseño de un modelo de atención inclusiva bilingüe. Onto-epistemológicamente se evidenció una minoría estigmatizada, acallada en cuanto a su derecho a ser integrados en los servicios de salud pública, dada la carencia de un sistema bilingüe que permita la interacción paciente (sordo) – personal asistencial. El estudio se abordó desde el paradigma crítico, en virtud que se busca transforma la realidad de esta minoría. La propuesta nace al considerar que el lenguaje de seña es único de cada región y en Venezuela el lenguaje referido a la salud no está definido. Configurando una intervención en conjunto con el personal de la Fundación de Lenguaje de Señas Venezolanas (FUNDALSV) y la División de Atención en Salud para las Personas con Discapacidad (PASDIS) adscrita a INSALUD, consolidando una agenda de varias fases: que culmina con la integración de un alfabeto en un programa académico avalado por la Dirección de Formación y Desarrollo del Talento Humano de Insalud y FUNDALSV a ser impartido a los profesionales asistenciales, teniendo como centros pilotos el área de emergencia y el servicio de ginecología de la Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera (CHET). Contrariamente al proceso de alteridad evidenciado, la misma permitió ser empáticos con esta minoría, que de manera consciente o inconsciente ha sido excluida del sistema de salud, pese al mandato constitucional y el marco legal establecido Venezuela se encuentra en mora.
听力障碍患者融入卫生系统——双语护理模式
本研究的目的是将听力障碍患者整合到公共卫生系统中,旨在设计一种双语包容性护理模式。从本体论上讲,由于缺乏允许病人(聋人)与护理人员互动的双语系统,少数人被污名化,在融入公共卫生服务的权利方面保持沉默。这项研究是基于批判性范式,旨在改变这一少数群体的现实。这项提议是考虑到手语在每个地区都是独一无二的,而在委内瑞拉,与健康有关的语言没有定义。与委内瑞拉手语基金会(FUNDALSV)和隶属于INSALUD的残疾人保健司(PASDIS)的工作人员共同制定干预措施,巩固几个阶段的议程:与一个字母表纳入方案司保证学术人才的培训和发展人类研究所和FUNDALSV作为向卫生保健专业人员,飞行员紧急病房和服务中心、市医院切Enrique Tejera(博士)。与明显的他者过程相反,它使我们能够同情这一少数群体,他们有意识或无意识地被排除在卫生系统之外,尽管宪法授权和既定的法律框架委内瑞拉处于拖延状态。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 求助全文
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
审稿时长
24 weeks
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信