{"title":"Integración de pacientes con discapacidad auditiva al sistema de salud – un modelo de atención bilingüe","authors":"Dennys Rafael Zabala López","doi":"10.54139/revfaces.v4i2.337","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El estudio tuvo como objetivo la integración de pacientes con discapacidad auditiva al sistema de salud pública, teniendo como meta el diseño de un modelo de atención inclusiva bilingüe. Onto-epistemológicamente se evidenció una minoría estigmatizada, acallada en cuanto a su derecho a ser integrados en los servicios de salud pública, dada la carencia de un sistema bilingüe que permita la interacción paciente (sordo) – personal asistencial. El estudio se abordó desde el paradigma crítico, en virtud que se busca transforma la realidad de esta minoría. La propuesta nace al considerar que el lenguaje de seña es único de cada región y en Venezuela el lenguaje referido a la salud no está definido. Configurando una intervención en conjunto con el personal de la Fundación de Lenguaje de Señas Venezolanas (FUNDALSV) y la División de Atención en Salud para las Personas con Discapacidad (PASDIS) adscrita a INSALUD, consolidando una agenda de varias fases: que culmina con la integración de un alfabeto en un programa académico avalado por la Dirección de Formación y Desarrollo del Talento Humano de Insalud y FUNDALSV a ser impartido a los profesionales asistenciales, teniendo como centros pilotos el área de emergencia y el servicio de ginecología de la Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera (CHET). Contrariamente al proceso de alteridad evidenciado, la misma permitió ser empáticos con esta minoría, que de manera consciente o inconsciente ha sido excluida del sistema de salud, pese al mandato constitucional y el marco legal establecido Venezuela se encuentra en mora.","PeriodicalId":30126,"journal":{"name":"Faces Revista de Administracao","volume":"14 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-02-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Faces Revista de Administracao","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.54139/revfaces.v4i2.337","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El estudio tuvo como objetivo la integración de pacientes con discapacidad auditiva al sistema de salud pública, teniendo como meta el diseño de un modelo de atención inclusiva bilingüe. Onto-epistemológicamente se evidenció una minoría estigmatizada, acallada en cuanto a su derecho a ser integrados en los servicios de salud pública, dada la carencia de un sistema bilingüe que permita la interacción paciente (sordo) – personal asistencial. El estudio se abordó desde el paradigma crítico, en virtud que se busca transforma la realidad de esta minoría. La propuesta nace al considerar que el lenguaje de seña es único de cada región y en Venezuela el lenguaje referido a la salud no está definido. Configurando una intervención en conjunto con el personal de la Fundación de Lenguaje de Señas Venezolanas (FUNDALSV) y la División de Atención en Salud para las Personas con Discapacidad (PASDIS) adscrita a INSALUD, consolidando una agenda de varias fases: que culmina con la integración de un alfabeto en un programa académico avalado por la Dirección de Formación y Desarrollo del Talento Humano de Insalud y FUNDALSV a ser impartido a los profesionales asistenciales, teniendo como centros pilotos el área de emergencia y el servicio de ginecología de la Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera (CHET). Contrariamente al proceso de alteridad evidenciado, la misma permitió ser empáticos con esta minoría, que de manera consciente o inconsciente ha sido excluida del sistema de salud, pese al mandato constitucional y el marco legal establecido Venezuela se encuentra en mora.