Ana Xiomara Cortés-Neira, Sebastián Andrés Torres-Vera, Fernando Torres-Romero
{"title":"Doble lesión de la médula espinal por proyectil de arma de fuego con migración en el canal medular: reporte de un caso","authors":"Ana Xiomara Cortés-Neira, Sebastián Andrés Torres-Vera, Fernando Torres-Romero","doi":"10.58814/01208845.11","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción. El tratamiento quirúrgico de las lesiones por proyectil de arma de fuego en la columna es controversial; sin embargo, el déficit neurológico es uno de los criterios para su indicación.\nPresentación del caso. Hombre de 21 años que ingresó al servicio de urgencias de un hospital de tercer nivel en Bogotá, Colombia, por múltiples heridas de arma de fuego, paraplejía, hipoestesia en miembros inferiores y silla de montar, e incapacidad para moverse, por lo que se realizó toracotomía y laparotomía. Ante la ausencia de fuerza muscular y reflejos, se diagnosticó lesión de la médula espinal de grado A según la American Spinal Injury Association Impairment Scale (ASIA). A las 12 horas del ingreso, se llevó al paciente a extracción quirúrgica de un proyectil (laminectomía y durotomía longitudinal) sin lograr la extracción, por lo que se utilizó fluoroscopia, en la que se observó que la bala había migrado cefálicamente al espacio intervertebral L4-L5. Se realizó laminectomía de L4-L5, exposición del saco dural y durotomía longitudinal, logrando la extracción del proyectil. A los 20 días se observó mejoría de la función motora y la fuerza muscular, contracción voluntaria de cuádriceps y grado C en ASIA.\nConclusión. La extracción del proyectil en lesiones de la médula espinal se recomienda cuando hay migración de este en el canal medular. Se sugiere usar fluoroscopia antes y después de la cirugía.","PeriodicalId":101098,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Ortopedia y Traumatología","volume":"68 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Colombiana de Ortopedia y Traumatología","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.58814/01208845.11","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Introducción. El tratamiento quirúrgico de las lesiones por proyectil de arma de fuego en la columna es controversial; sin embargo, el déficit neurológico es uno de los criterios para su indicación.
Presentación del caso. Hombre de 21 años que ingresó al servicio de urgencias de un hospital de tercer nivel en Bogotá, Colombia, por múltiples heridas de arma de fuego, paraplejía, hipoestesia en miembros inferiores y silla de montar, e incapacidad para moverse, por lo que se realizó toracotomía y laparotomía. Ante la ausencia de fuerza muscular y reflejos, se diagnosticó lesión de la médula espinal de grado A según la American Spinal Injury Association Impairment Scale (ASIA). A las 12 horas del ingreso, se llevó al paciente a extracción quirúrgica de un proyectil (laminectomía y durotomía longitudinal) sin lograr la extracción, por lo que se utilizó fluoroscopia, en la que se observó que la bala había migrado cefálicamente al espacio intervertebral L4-L5. Se realizó laminectomía de L4-L5, exposición del saco dural y durotomía longitudinal, logrando la extracción del proyectil. A los 20 días se observó mejoría de la función motora y la fuerza muscular, contracción voluntaria de cuádriceps y grado C en ASIA.
Conclusión. La extracción del proyectil en lesiones de la médula espinal se recomienda cuando hay migración de este en el canal medular. Se sugiere usar fluoroscopia antes y después de la cirugía.