{"title":"Intercambio de conocimientos científicos y legos: un diálogo urgente para comprender y actuar ante la diabetes","authors":"Laura Montesi","doi":"10.31644/ed.v9.n1.2022.a09","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En México, la diabetes mellitus, junto con otros desórdenes metabólicos, sigue incrementándose a pesar del despliegue de diversas estrategias de salud pública. Este artículo cuestiona las bases epistemológicas de estas estrategias y plantea la necesidad de un cambio de paradigma, alcanzable a través del intercambio entre conocimientos científicos y legos. Con base en ocho años de investigación etnográfica en un pueblo indígena de México, se describe cómo interpretaciones ‘otras’ de la diabetes —usualmente subalternizadas o ignoradas— presentan valiosos aportes epistémicos que resuenan con recientes avances científicos de tipo biosocial, que critican la autonomía del individuo y la separación cuerpo-mente y cuerpo-ambiente. Este diálogo, aunque permeado por tensiones, puede tener consecuencias trascendentales para el conocimiento y la acción ante la diabetes mellitus.","PeriodicalId":55712,"journal":{"name":"EntreDiversidades Revista de Ciencias Sociales y Humanidades","volume":"19 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"EntreDiversidades Revista de Ciencias Sociales y Humanidades","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.31644/ed.v9.n1.2022.a09","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
En México, la diabetes mellitus, junto con otros desórdenes metabólicos, sigue incrementándose a pesar del despliegue de diversas estrategias de salud pública. Este artículo cuestiona las bases epistemológicas de estas estrategias y plantea la necesidad de un cambio de paradigma, alcanzable a través del intercambio entre conocimientos científicos y legos. Con base en ocho años de investigación etnográfica en un pueblo indígena de México, se describe cómo interpretaciones ‘otras’ de la diabetes —usualmente subalternizadas o ignoradas— presentan valiosos aportes epistémicos que resuenan con recientes avances científicos de tipo biosocial, que critican la autonomía del individuo y la separación cuerpo-mente y cuerpo-ambiente. Este diálogo, aunque permeado por tensiones, puede tener consecuencias trascendentales para el conocimiento y la acción ante la diabetes mellitus.