Santiago Arturo Moscoso Bernal, Doris Priscila Castro López
{"title":"Características y propósitos de los sistemas de aseguramiento de la calidad de Ecuador y Argentina: Un estudio de Educación Comparada","authors":"Santiago Arturo Moscoso Bernal, Doris Priscila Castro López","doi":"10.59471/debate20224","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En la actualidad el aseguramiento de la calidad en las instituciones de educación superior se ha convertido en un eje estratégico del quehacer administrativo y académico de las universidades, no solo por el cumplimiento de requerimientos legales sino por satisfacer los requerimientos de la sociedad por la calidad en la planificación, ejecución y resultados del desarrollo de sus ejes sustantivos: docencia, investigación y vinculación con la sociedad (extensión). Los sistemas de evaluación, acreditación y aseguramiento de la calidad evolucionan constantemente debido al dinamismo propio del conocimiento, la modernización de los modelos de gestión, el incremento vertiginoso del número de aspirantes y estudiantes que acceden a la educación superior conduciendo a un punto de inflexión en la oferta educativa lo que ha provocado mayor requerimiento social por mejorar y asegurar la calidad de las universidades, y por ende de su oferta académica de grado y posgrado (González, 2005). El presente artículo pretende contrastar los sistemas de aseguramiento de la calidad entre dos países de América Latina: Argentina y Ecuador, fundamentado desde la metodología de la educación comparada, permitiendo evidenciar mediante un análisis las características, ventajas, desventajas y evolución de los procesos de acreditación y aseguramiento de la calidad entre Ecuador y Argentina; destacando además los objetivos, políticas y resultados de cada uno de ellos.","PeriodicalId":40446,"journal":{"name":"Debate Universitario","volume":"6 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2022-12-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Debate Universitario","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.59471/debate20224","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"EDUCATION & EDUCATIONAL RESEARCH","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
En la actualidad el aseguramiento de la calidad en las instituciones de educación superior se ha convertido en un eje estratégico del quehacer administrativo y académico de las universidades, no solo por el cumplimiento de requerimientos legales sino por satisfacer los requerimientos de la sociedad por la calidad en la planificación, ejecución y resultados del desarrollo de sus ejes sustantivos: docencia, investigación y vinculación con la sociedad (extensión). Los sistemas de evaluación, acreditación y aseguramiento de la calidad evolucionan constantemente debido al dinamismo propio del conocimiento, la modernización de los modelos de gestión, el incremento vertiginoso del número de aspirantes y estudiantes que acceden a la educación superior conduciendo a un punto de inflexión en la oferta educativa lo que ha provocado mayor requerimiento social por mejorar y asegurar la calidad de las universidades, y por ende de su oferta académica de grado y posgrado (González, 2005). El presente artículo pretende contrastar los sistemas de aseguramiento de la calidad entre dos países de América Latina: Argentina y Ecuador, fundamentado desde la metodología de la educación comparada, permitiendo evidenciar mediante un análisis las características, ventajas, desventajas y evolución de los procesos de acreditación y aseguramiento de la calidad entre Ecuador y Argentina; destacando además los objetivos, políticas y resultados de cada uno de ellos.