Recuperación de oro de minerales auríferos refractarios, la importancia de la caracterización mineralógica y el efecto del oxígeno en la lixiviación ácida
Alcides Renán Gutarra Bernaola, Daniel Lovera Dávila
{"title":"Recuperación de oro de minerales auríferos refractarios, la importancia de la caracterización mineralógica y el efecto del oxígeno en la lixiviación ácida","authors":"Alcides Renán Gutarra Bernaola, Daniel Lovera Dávila","doi":"10.15381/iigeo.v26i51.25031","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La lixiviación ácida es una alternativa de procesamiento para mejorar la recuperación de oro desde menas auríferas conformadas por pirita y arsenopirita, denominados minerales refractarios. El oro contenido en este tipo de mena es escasamente soluble por procesos convencionales, el mineral investigado es el relave de un proceso de cianuración directa, tiene una ley de 0.14 Oz/TC; la caracterización mineralógica realizada a este mineral, muestra que las partículas de oro son menores a 5 micras y que está asociada a la arsenopirita y pirita; ambas especies representan el 46.30 % del volumen total.La solución ácida está compuesta por el ácido sulfúrico a 0.1 M, nitrato de potasio a 0.4 M y cloruro de sodio a 0.6 M, el ácido sulfúrico (H2SO4) reacciona con el nitrato de potasio (KNO3) para formar ácido nítrico (HNO3) y éste reacciona con el cloruro de sodio (NaCl) para formar cloruro de nitrosilo, un componente del agua regia, (NOCl), este último es un poderoso lixiviante de oro; la recuperación alcanzada es del 28.74 %, adicionando oxígeno enriquecido al 90 % de pureza se logra una recuperación del 37.08 % del oro.","PeriodicalId":33742,"journal":{"name":"Revista del Instituto de Investigacion de la Facultad de Minas Metalurgia y Ciencias Geograficas","volume":"22 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-06-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista del Instituto de Investigacion de la Facultad de Minas Metalurgia y Ciencias Geograficas","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15381/iigeo.v26i51.25031","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La lixiviación ácida es una alternativa de procesamiento para mejorar la recuperación de oro desde menas auríferas conformadas por pirita y arsenopirita, denominados minerales refractarios. El oro contenido en este tipo de mena es escasamente soluble por procesos convencionales, el mineral investigado es el relave de un proceso de cianuración directa, tiene una ley de 0.14 Oz/TC; la caracterización mineralógica realizada a este mineral, muestra que las partículas de oro son menores a 5 micras y que está asociada a la arsenopirita y pirita; ambas especies representan el 46.30 % del volumen total.La solución ácida está compuesta por el ácido sulfúrico a 0.1 M, nitrato de potasio a 0.4 M y cloruro de sodio a 0.6 M, el ácido sulfúrico (H2SO4) reacciona con el nitrato de potasio (KNO3) para formar ácido nítrico (HNO3) y éste reacciona con el cloruro de sodio (NaCl) para formar cloruro de nitrosilo, un componente del agua regia, (NOCl), este último es un poderoso lixiviante de oro; la recuperación alcanzada es del 28.74 %, adicionando oxígeno enriquecido al 90 % de pureza se logra una recuperación del 37.08 % del oro.