{"title":"Sobre el Paradigma de la Moneda Dominante","authors":"Mauricio González Orellana","doi":"10.5377/akademos.v1i36-37.14945","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La controversia entre tipos de cambio fijos y flexibles no termina. Uno de los desarrollos más recientes en finanzas internacionales es el del Paradigma de la Moneda Dominante, PMD, y es probable que algunos partidarios de los tipos fijos vean en este otro argumento a su favor. El PMD se refiere a la enorme proporción que ocupa el US dólar como moneda de facturación en el volumenmundial de operaciones comerciales y financieras -aun entre economías diferentes de la de EE. UU.-, y una de sus principalesimplicaciones de política consiste en un fuerte cuestionamiento a la efectividad que suele asociarse a las depreciaciones cambiariaspara resolver no solo los desequilibrios de la balanza de pagos, sino también para impulsar el desarrollo exportador que muchos países como El Salvador requieren para salir del estancamiento y experimentar un crecimiento económico sostenido.","PeriodicalId":30644,"journal":{"name":"Akademos Revista de Stiinta Inovare Cultura si Arta","volume":"21 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-09-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Akademos Revista de Stiinta Inovare Cultura si Arta","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5377/akademos.v1i36-37.14945","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La controversia entre tipos de cambio fijos y flexibles no termina. Uno de los desarrollos más recientes en finanzas internacionales es el del Paradigma de la Moneda Dominante, PMD, y es probable que algunos partidarios de los tipos fijos vean en este otro argumento a su favor. El PMD se refiere a la enorme proporción que ocupa el US dólar como moneda de facturación en el volumenmundial de operaciones comerciales y financieras -aun entre economías diferentes de la de EE. UU.-, y una de sus principalesimplicaciones de política consiste en un fuerte cuestionamiento a la efectividad que suele asociarse a las depreciaciones cambiariaspara resolver no solo los desequilibrios de la balanza de pagos, sino también para impulsar el desarrollo exportador que muchos países como El Salvador requieren para salir del estancamiento y experimentar un crecimiento económico sostenido.