Espacios de formación y comercialización agroecológica: Lecciones aprendidas en la Universidad Central del Ecuador.

IF 0.6 Q4 ENVIRONMENTAL SCIENCES
Xavier León-Vega, Jaime Pazmiño-Mayorga, Ramiro Vivas-Vivas, Darío Cepeda-Bastidas
{"title":"Espacios de formación y comercialización agroecológica: Lecciones aprendidas en la Universidad Central del Ecuador.","authors":"Xavier León-Vega, Jaime Pazmiño-Mayorga, Ramiro Vivas-Vivas, Darío Cepeda-Bastidas","doi":"10.17163/lgr.n35.2022.05","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Los espacios de comercialización agroecológica se han expandido en el país, debido a la importancia que los productores y consumidores le están dando al origen y la forma de producción de los alimentos. Sin embargo, poco se ha estudiado sobre la interacción entre consumidores y productores en las ferias, y cómo éstas se convierten en espacios de aprendizaje y comercialización para ambos actores. Por ello, se analizó la feria de la Universidad Central del Ecuador, ya que es uno de los pocos casos en el país que es impulsado por un establecimiento educativo. Se emplearon diversas técnicas de recolección de datos, como entrevistas, encuestas y revisión bibliográfica sobre agroecología, mercados agroecológicos, circuitos cortos, redes y comercialización agroecológica. Se aplicaron dos encuestas a los consumidores de la feria. La primera encuesta fue realizada a los consumidores frecuentes en los primeros seis meses de funcionamiento, y la segunda encuesta después de un año, una vez que la feria estaba funcionando regularmente, para corroborar sus preferencias de consumo. \nLos principales resultados indican que los consumidores son en su mayoría jóvenes y mujeres, que perciben a los productos agroecológicos como más sanos y naturales, lo cual influye en sus preferencias de compra. Se recomienda para futuras investigaciones de la Universidad profundizar en los roles, conocimientos y procesos de decisión inmersos en el consumo de productos agroecológicos.","PeriodicalId":41848,"journal":{"name":"Granja-Revista de Ciencias de la Vida","volume":"14 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.6000,"publicationDate":"2021-11-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Granja-Revista de Ciencias de la Vida","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17163/lgr.n35.2022.05","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"ENVIRONMENTAL SCIENCES","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

Abstract

Los espacios de comercialización agroecológica se han expandido en el país, debido a la importancia que los productores y consumidores le están dando al origen y la forma de producción de los alimentos. Sin embargo, poco se ha estudiado sobre la interacción entre consumidores y productores en las ferias, y cómo éstas se convierten en espacios de aprendizaje y comercialización para ambos actores. Por ello, se analizó la feria de la Universidad Central del Ecuador, ya que es uno de los pocos casos en el país que es impulsado por un establecimiento educativo. Se emplearon diversas técnicas de recolección de datos, como entrevistas, encuestas y revisión bibliográfica sobre agroecología, mercados agroecológicos, circuitos cortos, redes y comercialización agroecológica. Se aplicaron dos encuestas a los consumidores de la feria. La primera encuesta fue realizada a los consumidores frecuentes en los primeros seis meses de funcionamiento, y la segunda encuesta después de un año, una vez que la feria estaba funcionando regularmente, para corroborar sus preferencias de consumo. Los principales resultados indican que los consumidores son en su mayoría jóvenes y mujeres, que perciben a los productos agroecológicos como más sanos y naturales, lo cual influye en sus preferencias de compra. Se recomienda para futuras investigaciones de la Universidad profundizar en los roles, conocimientos y procesos de decisión inmersos en el consumo de productos agroecológicos.
农业生态培训和商业化空间:厄瓜多尔中央大学的经验教训。
由于生产者和消费者对食品的来源和生产方式的重视,农业生态营销空间在该国已经扩大。然而,关于消费者和生产者在博览会上的互动,以及它们如何成为双方参与者的学习和营销空间的研究却很少。因此,我们分析了厄瓜多尔中央大学的博览会,因为它是该国少数几个由教育机构推动的案例之一。本研究的目的是评估墨西哥农业生态系统的现状,并评估其对农业生态系统的影响。对展会的消费者进行了两次调查。第一次调查是在展会运营的前六个月对经常光顾的消费者进行的,第二次调查是在展会正常运行一年后进行的,以证实他们的消费偏好。主要结果表明,消费者主要是年轻人和妇女,他们认为农业生态产品更健康、更自然,这影响了他们的购买偏好。建议大学未来的研究深化农业生态产品消费的作用、知识和决策过程。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 求助全文
来源期刊
Granja-Revista de Ciencias de la Vida
Granja-Revista de Ciencias de la Vida ENVIRONMENTAL SCIENCES-
CiteScore
1.60
自引率
12.50%
发文量
15
审稿时长
12 weeks
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信