{"title":"Formas de exclusión de la educación formal en niñas purépechas migrantes en la Ciudad de México Resistencias invisibles","authors":"Ángeles Eugenia López Herrera","doi":"10.33255/2591/1606","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Ser niña indígena, migrante, que vive en asentamientos irregulares en las grandes ciudades se convierte en condición que dificulta el acceso a una educación formal. El presente artículo expone la experiencia de una comunidad purépecha cuyas niñas de 5 a 11 años, originarias de Capacuaro, Michoacán, migrantes en la Ciudad de México, viven esta exclusión. Se realizó una investigación acción con perspectiva de género cuyo propósito es explorar y describir las formas de exclusión de la educación formal durante la pandemia por COVID-19 así como las formas subalternas de resistencia de las infancias femeninas. La investigación acción se realizó a través de una estrategia educativa de expresión artística concretada en un proyecto intercultural desarrollado en el espacio público. Los resultados de la investigación hacen referencia a las desventajas en cuanto a las habilidades sociales, las manifestaciones de sexismo y la falta de acceso a los derechos humanos fundamentales así como en mecanismos de acompañamiento, autodeterminación y autogobierno que posibilitaron la resistencia al momento descrito.","PeriodicalId":55695,"journal":{"name":"Revista de Estudios y Experiencias en Educacion","volume":"73 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-06-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de Estudios y Experiencias en Educacion","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.33255/2591/1606","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Ser niña indígena, migrante, que vive en asentamientos irregulares en las grandes ciudades se convierte en condición que dificulta el acceso a una educación formal. El presente artículo expone la experiencia de una comunidad purépecha cuyas niñas de 5 a 11 años, originarias de Capacuaro, Michoacán, migrantes en la Ciudad de México, viven esta exclusión. Se realizó una investigación acción con perspectiva de género cuyo propósito es explorar y describir las formas de exclusión de la educación formal durante la pandemia por COVID-19 así como las formas subalternas de resistencia de las infancias femeninas. La investigación acción se realizó a través de una estrategia educativa de expresión artística concretada en un proyecto intercultural desarrollado en el espacio público. Los resultados de la investigación hacen referencia a las desventajas en cuanto a las habilidades sociales, las manifestaciones de sexismo y la falta de acceso a los derechos humanos fundamentales así como en mecanismos de acompañamiento, autodeterminación y autogobierno que posibilitaron la resistencia al momento descrito.