C. A. Carrasco Rueda, Ilan Vinitzky Brener, Eduardo Rodríguez Colín, Alejandra Ornelas Zárate
{"title":"Aplasia de seno maxilar. Reporte de un caso","authors":"C. A. Carrasco Rueda, Ilan Vinitzky Brener, Eduardo Rodríguez Colín, Alejandra Ornelas Zárate","doi":"10.22201/fo.23959215p.2019.7.3.82700","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":" La aplasia del seno maxilar es una entidad poco frecuente que generalmente se diagnostica como hallazgo en estudios de imagen solicitados para el tratamiento de otras entidades. La etiología es incierta, aunque se ha sugerido una posible relación con antecedentes específicos como anormalidades en el desarrollo intrauterino, reducción en la ventilación nasal debido a sinusitis en el primer año de vida, traumatismos, cirugía, enfermedad sistémica o neoplasia. Defectos y anomalías anatómicas como la posición, o ausencia de la concha bullosa, así como de la apófisis unciforme, puede representar otro factor que contribuye al desarrollo de hipoplasia-agenesia de seno maxilar. El desarrollo del seno maxilar juega un papel importante en el crecimiento y desarrollo de estructuras adyacentes como los huesos y músculos faciales. Se presenta el caso de un hombre de 18 años con asimetría facial secundaria a una aplasia de seno maxilar.","PeriodicalId":101118,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ortodoncia","volume":"8 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-05-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Mexicana de Ortodoncia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22201/fo.23959215p.2019.7.3.82700","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La aplasia del seno maxilar es una entidad poco frecuente que generalmente se diagnostica como hallazgo en estudios de imagen solicitados para el tratamiento de otras entidades. La etiología es incierta, aunque se ha sugerido una posible relación con antecedentes específicos como anormalidades en el desarrollo intrauterino, reducción en la ventilación nasal debido a sinusitis en el primer año de vida, traumatismos, cirugía, enfermedad sistémica o neoplasia. Defectos y anomalías anatómicas como la posición, o ausencia de la concha bullosa, así como de la apófisis unciforme, puede representar otro factor que contribuye al desarrollo de hipoplasia-agenesia de seno maxilar. El desarrollo del seno maxilar juega un papel importante en el crecimiento y desarrollo de estructuras adyacentes como los huesos y músculos faciales. Se presenta el caso de un hombre de 18 años con asimetría facial secundaria a una aplasia de seno maxilar.