Milena Hernández Chacón, Andrea Mora Campos, Juan José Ramírez Ulloa, Fabián Víquez Ulate
{"title":"Influencia de entrenamiento sensoriomotor sobre el equilibrio estático en nadadores con síndrome de Down y discapacidad intelectual","authors":"Milena Hernández Chacón, Andrea Mora Campos, Juan José Ramírez Ulloa, Fabián Víquez Ulate","doi":"10.15359/mhs.20-1.6","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Propósito: Este estudio determinó el efecto de un programa de entrenamiento sensoriomotor sobre el equilibrio estático en nadadores con síndrome de Down (SD) y discapacidad intelectual (DI). \nMetodología: Participantes: 13 personas. Instrumentos y materiales: Se utilizó el Modified Clinical Test for Sensory Integration for Balance para determinar el equilibrio y un equipo Wii Balance Board y computadora con programa de análisis del centro de gravedad. Procedimientos: se aplicó un pretest y luego se aplicó un entrenamiento neuromotor (3 sesiones semanales, de 30 minutos, durante 4 semanas), al terminar se aplicó el postest. Por tratarse de deportistas activos continuaron con su rutina sin alteraciones en la carga de entrenamiento. Se usó estadística descriptiva y ANOVA de dos vías 2X2, mediciones y grupos. \nResultados: No hubo diferencias estadísticamente significativas entre la variable mediciones (F = 0.14; p = 0.7162) ni por grupos (F = 0.2; p = 0.6659) en variable ojos abiertos estable. En la variable ojos cerrados inestable sí hubo diferencias significativas (F = 0.952; p = 0.350), por grupos (F = 6.066; p = 0.320), en la variable ojos abiertos inestable no hubo diferencias ni en mediciones (F = 0.852; p = 0.376) ni en grupos (F = 2.484; p = 0.143). En variable ojos cerrados estable no hubo diferencias en mediciones (F = 0.716; p = 0.415) ni por grupos (F = 0.801; p = 0.390). Se demostró que este entrenamiento en esa población produce mejora en la variable equilibrio ya que muestra una diferencia significativa p < 0.05 en la variable ojos abiertos inestable 0.32.","PeriodicalId":40930,"journal":{"name":"MHSalud-Revista en Ciencias del Movimiento Humano y la Salud","volume":"19 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.6000,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"MHSalud-Revista en Ciencias del Movimiento Humano y la Salud","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15359/mhs.20-1.6","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"SPORT SCIENCES","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Propósito: Este estudio determinó el efecto de un programa de entrenamiento sensoriomotor sobre el equilibrio estático en nadadores con síndrome de Down (SD) y discapacidad intelectual (DI).
Metodología: Participantes: 13 personas. Instrumentos y materiales: Se utilizó el Modified Clinical Test for Sensory Integration for Balance para determinar el equilibrio y un equipo Wii Balance Board y computadora con programa de análisis del centro de gravedad. Procedimientos: se aplicó un pretest y luego se aplicó un entrenamiento neuromotor (3 sesiones semanales, de 30 minutos, durante 4 semanas), al terminar se aplicó el postest. Por tratarse de deportistas activos continuaron con su rutina sin alteraciones en la carga de entrenamiento. Se usó estadística descriptiva y ANOVA de dos vías 2X2, mediciones y grupos.
Resultados: No hubo diferencias estadísticamente significativas entre la variable mediciones (F = 0.14; p = 0.7162) ni por grupos (F = 0.2; p = 0.6659) en variable ojos abiertos estable. En la variable ojos cerrados inestable sí hubo diferencias significativas (F = 0.952; p = 0.350), por grupos (F = 6.066; p = 0.320), en la variable ojos abiertos inestable no hubo diferencias ni en mediciones (F = 0.852; p = 0.376) ni en grupos (F = 2.484; p = 0.143). En variable ojos cerrados estable no hubo diferencias en mediciones (F = 0.716; p = 0.415) ni por grupos (F = 0.801; p = 0.390). Se demostró que este entrenamiento en esa población produce mejora en la variable equilibrio ya que muestra una diferencia significativa p < 0.05 en la variable ojos abiertos inestable 0.32.