Canarias y América. Puentes artísticos en el siglo XX. Rodrigo Gutiérrez Viñuales y Juan Sebastián López García. Casa-Museo Antonio Padrón, Cabildo de Gran Canaria, 2019
{"title":"Canarias y América. Puentes artísticos en el siglo XX. Rodrigo Gutiérrez Viñuales y Juan Sebastián López García. Casa-Museo Antonio Padrón, Cabildo de Gran Canaria, 2019","authors":"F. González","doi":"10.25145/j.histcan.2019.201.16","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La creación de los márgenes de un imaginario cultural lleva su tiempo. Este año, sin ir más lejos, celebramos el bicentenario de la puesta en marcha del Museo del Prado. Dicho con otras palabras: nos ha llevado dos siglos levantar el relato que hoy disfrutamos cuando entramos por la puerta de los Jerónimos. Conscientes de la necesidad de articular el factor tiempo, los autores del presente volumen abordan el hilo conductor de este primer volumen de la colección «Indigenismos trasatlánticos» a partir de una amplia cata temporal. Gutiérrez y López sitúan su primera cota en los procesos de liberación nacional en la América española de comienzos del siglo xix, cerrando el arco temporal con los trabajos que están llevando a cabo en las islas –ahora mismo– artistas visuales como Inma Navarro, Diego Higueras o Cristóbal Guerra. Arco temporal que constituye un excelente –y necesario– punto de partida dadas las múltiples variables que presenta el ámbito de estudio y dadas, también, las diversas lecturas ideológicas a las que ha dado pie... Llega este volumen avalado por la trayectoria investigadora y docente de dos profesores – de la ULPGC y de la Universidad de Granada– que comparten estrechos lazos a uno y otro lado del Atlántico –el primero con México, el segundo con Argentina–. Algo que se revela en un texto que destila una familiaridad poco habitual en los tratados sobre el arte de las dos orillas. Muy oportunos nos parecen, en este sentido, los apuntes sobre la labor desarrollada en América por parte de algunos productores culturales RESEÑA / REVIEW","PeriodicalId":82491,"journal":{"name":"Revista de historia canaria","volume":"59 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de historia canaria","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.25145/j.histcan.2019.201.16","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La creación de los márgenes de un imaginario cultural lleva su tiempo. Este año, sin ir más lejos, celebramos el bicentenario de la puesta en marcha del Museo del Prado. Dicho con otras palabras: nos ha llevado dos siglos levantar el relato que hoy disfrutamos cuando entramos por la puerta de los Jerónimos. Conscientes de la necesidad de articular el factor tiempo, los autores del presente volumen abordan el hilo conductor de este primer volumen de la colección «Indigenismos trasatlánticos» a partir de una amplia cata temporal. Gutiérrez y López sitúan su primera cota en los procesos de liberación nacional en la América española de comienzos del siglo xix, cerrando el arco temporal con los trabajos que están llevando a cabo en las islas –ahora mismo– artistas visuales como Inma Navarro, Diego Higueras o Cristóbal Guerra. Arco temporal que constituye un excelente –y necesario– punto de partida dadas las múltiples variables que presenta el ámbito de estudio y dadas, también, las diversas lecturas ideológicas a las que ha dado pie... Llega este volumen avalado por la trayectoria investigadora y docente de dos profesores – de la ULPGC y de la Universidad de Granada– que comparten estrechos lazos a uno y otro lado del Atlántico –el primero con México, el segundo con Argentina–. Algo que se revela en un texto que destila una familiaridad poco habitual en los tratados sobre el arte de las dos orillas. Muy oportunos nos parecen, en este sentido, los apuntes sobre la labor desarrollada en América por parte de algunos productores culturales RESEÑA / REVIEW