Regina Solis Miranda, Fernando Valcheff García, Sara Hermo Nieto
{"title":"TEATRO EN TIEMPOS DE PANDEMIA: UNA LLAMADA AL ENCUENTRO","authors":"Regina Solis Miranda, Fernando Valcheff García, Sara Hermo Nieto","doi":"10.32621/acotaciones.2021.46.08","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La pandemia de COVID-19 obligó a tomar estrictas medidas de aislamiento social durante la mayor parte del año 2020. Tras semanas de suspensión indefinida de espectáculos artísticos presenciales, se pro-dujo el surgimiento de modalidades innovadoras de expresión como res-puesta a lo que supuso una crisis sin precedentes para el sector cultural a nivel global en la era contemporánea. Partiendo de dicho contexto, el presente artículo aborda el fenómeno del teatro virtual focalizándose en el proyecto #LiveOnlineNow llevado adelante por la productora teatral mexicana Tercera Llamada vía Zoom. Nuestro estudio toma como ob-jeto de análisis tres de sus puestas en escena virtuales proponiendo pen-sar la práctica del teatro en tiempos de confinamiento como un espacio de convergencia que apela a reforzar el sentido de comunidad. En torno a esta noción, planteamos cuatro ejes de análisis: el contexto de apoyo a las artes en México; los guiones y patrones temáticos de las obras; el uso de la tecnología en los procesos de producción, montaje, convo-catoria y transmisión; y las relaciones intermediales que atraviesan las puestas. La activa resistencia ejercida por las artes escénicas al apostar por instancias colaborativas en la migración al medio virtual, motiva a examinar las conexiones entre el formato tradicional y el telepresencial, tanto como a cuestionar y replantear la noción misma de «teatro». En este sentido, nuestras observaciones críticas buscan reflexionar acerca de las posibilidades y desafíos que estas nuevas experiencias teatrales suponen para las y los creadores e intérpretes.","PeriodicalId":36745,"journal":{"name":"Acotaciones","volume":"22 5 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Acotaciones","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.32621/acotaciones.2021.46.08","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"Arts and Humanities","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
La pandemia de COVID-19 obligó a tomar estrictas medidas de aislamiento social durante la mayor parte del año 2020. Tras semanas de suspensión indefinida de espectáculos artísticos presenciales, se pro-dujo el surgimiento de modalidades innovadoras de expresión como res-puesta a lo que supuso una crisis sin precedentes para el sector cultural a nivel global en la era contemporánea. Partiendo de dicho contexto, el presente artículo aborda el fenómeno del teatro virtual focalizándose en el proyecto #LiveOnlineNow llevado adelante por la productora teatral mexicana Tercera Llamada vía Zoom. Nuestro estudio toma como ob-jeto de análisis tres de sus puestas en escena virtuales proponiendo pen-sar la práctica del teatro en tiempos de confinamiento como un espacio de convergencia que apela a reforzar el sentido de comunidad. En torno a esta noción, planteamos cuatro ejes de análisis: el contexto de apoyo a las artes en México; los guiones y patrones temáticos de las obras; el uso de la tecnología en los procesos de producción, montaje, convo-catoria y transmisión; y las relaciones intermediales que atraviesan las puestas. La activa resistencia ejercida por las artes escénicas al apostar por instancias colaborativas en la migración al medio virtual, motiva a examinar las conexiones entre el formato tradicional y el telepresencial, tanto como a cuestionar y replantear la noción misma de «teatro». En este sentido, nuestras observaciones críticas buscan reflexionar acerca de las posibilidades y desafíos que estas nuevas experiencias teatrales suponen para las y los creadores e intérpretes.