{"title":"NEUROTRIBUTO: INTERNALIZANDO LA CULTURA TRIBUTARIA DESDE LA PRIMERA INFANCIA","authors":"Mirna León Salazar","doi":"10.54139/revfaces.v3i1.254","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La investigación tuvo como propósito analizar el neurotributo como estrategia para internalizar la cultura tributaria en Venezuela desde la primera infancia. El estudio se enmarcó bajo una metodología documental, descriptiva y analítica. Una vez realizado este trabajo se concluye que el neurotributo como estrategia de enseñanza aprendizaje es un concepto basado en los preceptos de que la neuroeducación y el neuroaprendizaje que busca impartir el conocimiento tributario y el debido cumplimiento desde la primera infancia basándose en el funcionamiento de las estructuras cerebrales y los procesos anatómicos, químicos, fisiológicos y biológicos involucrados, tomando en consideración igualmente los elementos emocionales y psicológicos presentes en el infante, así como estímulos externos que necesariamente lo afectan como el ambiente que lo rodea y las enseñanzas que son impartidas a edad temprana. Bajo esta óptica, y aprovechando la ventana de oportunidad que genera para el aprendizaje la multiplicidad de conexiones neuronales y el establecimiento precoz de patrones de conducta debidamente orientados, es factible modular un modelo moral y de conducta ciudadana en el niño desde el nacimiento hasta los 8 o 10 años, que serán expresada por el individuo en la edad adulta, forjando un contribuyente consciente del deber tributario. Esto se considera factible si y solo si, existe un cambio profundo en las estructuras del Estado venezolano, garantizando la reinversión del tributo recaudado en bienes y servicios que brinden calidad de vida a la sociedad venezolana","PeriodicalId":30126,"journal":{"name":"Faces Revista de Administracao","volume":"57 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-10-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Faces Revista de Administracao","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.54139/revfaces.v3i1.254","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La investigación tuvo como propósito analizar el neurotributo como estrategia para internalizar la cultura tributaria en Venezuela desde la primera infancia. El estudio se enmarcó bajo una metodología documental, descriptiva y analítica. Una vez realizado este trabajo se concluye que el neurotributo como estrategia de enseñanza aprendizaje es un concepto basado en los preceptos de que la neuroeducación y el neuroaprendizaje que busca impartir el conocimiento tributario y el debido cumplimiento desde la primera infancia basándose en el funcionamiento de las estructuras cerebrales y los procesos anatómicos, químicos, fisiológicos y biológicos involucrados, tomando en consideración igualmente los elementos emocionales y psicológicos presentes en el infante, así como estímulos externos que necesariamente lo afectan como el ambiente que lo rodea y las enseñanzas que son impartidas a edad temprana. Bajo esta óptica, y aprovechando la ventana de oportunidad que genera para el aprendizaje la multiplicidad de conexiones neuronales y el establecimiento precoz de patrones de conducta debidamente orientados, es factible modular un modelo moral y de conducta ciudadana en el niño desde el nacimiento hasta los 8 o 10 años, que serán expresada por el individuo en la edad adulta, forjando un contribuyente consciente del deber tributario. Esto se considera factible si y solo si, existe un cambio profundo en las estructuras del Estado venezolano, garantizando la reinversión del tributo recaudado en bienes y servicios que brinden calidad de vida a la sociedad venezolana