{"title":"Masculinidades y violencias por medios sexuales: Entre abordajes punitivos y justicias feministas","authors":"Ornella Maritano, Gabriela Bard Wigdor","doi":"10.15517/h.v13i1.52684","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En los últimos años, la violencia por medios sexuales ha sido abordada por los feminismos en un escenario de tensión entre los postulados teóricos y la dimensión práctica de intervención o activismos sobre el tema. En efecto, a nivel conceptual, los feminismos afirman que la violencia es un fenómeno social estructural con raíces en el patriarcado, así como explican la relación entre la violencia y la configuración de la masculinidad hegemónica. Empero, cuando ocurren episodios de violencia de género, desde algunos sectores de la sociedad que incluyen a los feminismos, se solicitan mayores penas, castigos y estrategias para el abordaje del conflicto que individualizan y patologizan a los varones involucrados. El presente artículo se ocupa de esta tensión, especialmente en relación con la violencia por medios sexuales, a través del análisis de los textos prescriptivos que se entramaron entre la justicia penal, los medios de comunicación y los feminismos locales a propósito de tres referentes empíricos de la Argentina. Como resultado de la investigación, encontramos que la violencia por medios sexuales produce encuentros prácticos entre lecturas conservadoras, neoliberales y feministas sobre este tema, las cuales no posibilitan estrategias de reparación para las víctimas ni de desarticulación de la masculinidad hegemónica.","PeriodicalId":40128,"journal":{"name":"Revista Humanidades","volume":"148 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Humanidades","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15517/h.v13i1.52684","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"HUMANITIES, MULTIDISCIPLINARY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
En los últimos años, la violencia por medios sexuales ha sido abordada por los feminismos en un escenario de tensión entre los postulados teóricos y la dimensión práctica de intervención o activismos sobre el tema. En efecto, a nivel conceptual, los feminismos afirman que la violencia es un fenómeno social estructural con raíces en el patriarcado, así como explican la relación entre la violencia y la configuración de la masculinidad hegemónica. Empero, cuando ocurren episodios de violencia de género, desde algunos sectores de la sociedad que incluyen a los feminismos, se solicitan mayores penas, castigos y estrategias para el abordaje del conflicto que individualizan y patologizan a los varones involucrados. El presente artículo se ocupa de esta tensión, especialmente en relación con la violencia por medios sexuales, a través del análisis de los textos prescriptivos que se entramaron entre la justicia penal, los medios de comunicación y los feminismos locales a propósito de tres referentes empíricos de la Argentina. Como resultado de la investigación, encontramos que la violencia por medios sexuales produce encuentros prácticos entre lecturas conservadoras, neoliberales y feministas sobre este tema, las cuales no posibilitan estrategias de reparación para las víctimas ni de desarticulación de la masculinidad hegemónica.