{"title":"¿Certeza científica versus intuición humanística? Notas sobre un falso debate","authors":"Diana Guillén Rodríguez","doi":"10.22201/fcpys.24484946e.2022.50.85914","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Las reflexiones que se desprenden de este artículo parten de la premisa de que no se necesita reproducir los criterios epistémicos y las estrategias metodológicas con los que desde el siglo XIX se valida el rigor científico de las ciencias sociales. Su deslinde del campo de conocimiento humanístico fue promovido por las contribuciones de pensadores como Auguste Comte y Émile Durkheim, quienes dieron vida a un espejismo que parece prolongarse hasta la fecha: si se imita lo que hacen los físicos, los químicos y los biólogos, se puede interpretar con certeza el devenir de la sociedad. Ese espejismo sigue atrayendo a las nuevas generaciones y la influencia de los modelos que en su momento desarrollaron los padres fundadores de la sociología, puede rastrearse, a primera vista, en propuestas novedosas como las de Gary King, Robert Kehoane y Sidney Verba sobre el papel de la inferencia científica en las investigaciones cualitativas. Para analizar los límites y alcances de tales estrategias de producción de conocimiento, recupero tres vertientes del pensamiento crítico: a) la latinoamericana, con las propuestas de Sergio Bagú sobre la relación praxis transformadora/procesos cognitivos y de Hugo Zemelman acerca de los límites del conocimiento que contempla lo dado e ignora lo indeterminado; b) la decolonial en la línea de la epistemología del Sur de Boaventura de Sousa Santos, y c) la microhistoria italiana desde la noción del paradigma indiciario de Carlo Guinzburg.","PeriodicalId":33833,"journal":{"name":"Estudios Latinoamericanos","volume":"352 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-06-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Estudios Latinoamericanos","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22201/fcpys.24484946e.2022.50.85914","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Las reflexiones que se desprenden de este artículo parten de la premisa de que no se necesita reproducir los criterios epistémicos y las estrategias metodológicas con los que desde el siglo XIX se valida el rigor científico de las ciencias sociales. Su deslinde del campo de conocimiento humanístico fue promovido por las contribuciones de pensadores como Auguste Comte y Émile Durkheim, quienes dieron vida a un espejismo que parece prolongarse hasta la fecha: si se imita lo que hacen los físicos, los químicos y los biólogos, se puede interpretar con certeza el devenir de la sociedad. Ese espejismo sigue atrayendo a las nuevas generaciones y la influencia de los modelos que en su momento desarrollaron los padres fundadores de la sociología, puede rastrearse, a primera vista, en propuestas novedosas como las de Gary King, Robert Kehoane y Sidney Verba sobre el papel de la inferencia científica en las investigaciones cualitativas. Para analizar los límites y alcances de tales estrategias de producción de conocimiento, recupero tres vertientes del pensamiento crítico: a) la latinoamericana, con las propuestas de Sergio Bagú sobre la relación praxis transformadora/procesos cognitivos y de Hugo Zemelman acerca de los límites del conocimiento que contempla lo dado e ignora lo indeterminado; b) la decolonial en la línea de la epistemología del Sur de Boaventura de Sousa Santos, y c) la microhistoria italiana desde la noción del paradigma indiciario de Carlo Guinzburg.