Milton Efrain Guamán Guanopatín, Javier Pozo Gonzalez, Gaby Sulca Cordova
{"title":"DE LA DESVINCULACIÓN A LA REINSERCIÓN LABORAL: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA","authors":"Milton Efrain Guamán Guanopatín, Javier Pozo Gonzalez, Gaby Sulca Cordova","doi":"10.54139/revfaces.v2i1.223","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Las nuevas formas de trabajo basadas en las telecomunicaciones y la tecnología de la información, el teletrabajo, trabajo desde casa, trabajo por proyectos, trabajo por objetivos, trabajo por horas y una mezcla de todos estos, alteran las condiciones de empleabilidad; los adelantos en tecnologías digitales han estado cambiando las industrias a una nueva generación de organizaciones agiles, abarcando la automatización, la robótica y la inteligencia artificial, identificado al termino Business 4.0[1] para referirse a la Cuarta Revolución Industrial, enfrentándose a organizaciones complejas que actúan en un medio cambiante, con incertidumbre y presión de diversos grupos; se suma las crisis económicas de los países y de las industrias, dando lugar a que las empresas busquen formas de aumentar su producción y abaratar sus costos. En respuesta a esta situación las empresas han adoptado por las nuevas formas de trabajo, la automatización de los procesos, procedimientos, reduciendo el número total de personas empleadas de cualquiera de las formas (desvinculación, renuncias, suspensión de relaciones laborales, finalización de contrato, despidos, mutuo acuerdo entre otros). Realizamos una Revisión Sistemática a la Literatura con el objetivo de obtener estudios que muestren la reinserción laboral después de la repentina desvinculación. La metodología utilizada es la Kitchenham que indica: (a) Definir la pregunta de investigación, (b) Búsqueda de literatura relevante, (c) Extracción y selección de literatura relevante, (d) Clasificación de artículos, (e) Extracción y segregación de datos (Kitchenham & Charters, 2007). Como resultado, encontramos que hay diferentes tipos de categorías de estudios relacionado, tales como: (a) Publicación de opiniones, (b) Propuestas de Solución y (c) Validación de la investigación. Entre los documentos encontrados concluimos que no hay estudios relacionados con propuestas de reinserción laboral, luego de la repentina pérdida del empleo – desvinculación laboral. Dada esta brecha, proponemos realizar un estudio de la desvinculación a la reinserción laboral \n \n ","PeriodicalId":30126,"journal":{"name":"Faces Revista de Administracao","volume":"37 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-10-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Faces Revista de Administracao","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.54139/revfaces.v2i1.223","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Las nuevas formas de trabajo basadas en las telecomunicaciones y la tecnología de la información, el teletrabajo, trabajo desde casa, trabajo por proyectos, trabajo por objetivos, trabajo por horas y una mezcla de todos estos, alteran las condiciones de empleabilidad; los adelantos en tecnologías digitales han estado cambiando las industrias a una nueva generación de organizaciones agiles, abarcando la automatización, la robótica y la inteligencia artificial, identificado al termino Business 4.0[1] para referirse a la Cuarta Revolución Industrial, enfrentándose a organizaciones complejas que actúan en un medio cambiante, con incertidumbre y presión de diversos grupos; se suma las crisis económicas de los países y de las industrias, dando lugar a que las empresas busquen formas de aumentar su producción y abaratar sus costos. En respuesta a esta situación las empresas han adoptado por las nuevas formas de trabajo, la automatización de los procesos, procedimientos, reduciendo el número total de personas empleadas de cualquiera de las formas (desvinculación, renuncias, suspensión de relaciones laborales, finalización de contrato, despidos, mutuo acuerdo entre otros). Realizamos una Revisión Sistemática a la Literatura con el objetivo de obtener estudios que muestren la reinserción laboral después de la repentina desvinculación. La metodología utilizada es la Kitchenham que indica: (a) Definir la pregunta de investigación, (b) Búsqueda de literatura relevante, (c) Extracción y selección de literatura relevante, (d) Clasificación de artículos, (e) Extracción y segregación de datos (Kitchenham & Charters, 2007). Como resultado, encontramos que hay diferentes tipos de categorías de estudios relacionado, tales como: (a) Publicación de opiniones, (b) Propuestas de Solución y (c) Validación de la investigación. Entre los documentos encontrados concluimos que no hay estudios relacionados con propuestas de reinserción laboral, luego de la repentina pérdida del empleo – desvinculación laboral. Dada esta brecha, proponemos realizar un estudio de la desvinculación a la reinserción laboral