{"title":"EL DESAFÍO DE UNA NUEVA SOCIALIZACIÓN DE GÉNERO EN LA EDUCACIÓN INFANTIL","authors":"Claudia Contreras Contreras, Paula Flores Aguilar","doi":"10.22370/ieya.2022.8.1.2598","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente artículo expone algunas consideraciones sobre los procesos de socialización de género en la infancia, la incidencia que podría generarse desde una aproximación con enfoque de género y cómo el contexto cultural contemporáneo puede influir en el ejercicio de una pedagogía infantil sensible a estos temas. De esta manera, se realiza una discusión teórica a raíz de trabajos que, desde diversas perspectivas, examinan la presencia o abordaje de estereotipos, sesgos y creencias asociadas a lo masculino y lo femenino en el sistema educativo, particularmente bajo la premisa de que ciertas discriminaciones se dan y reproducen en los espacios formativos, privilegiando algunas visiones en las interacciones orientadas a la socialización y aprendizaje infantil. En tal sentido, se asume que ciertas dinámicas intencionadas desde lo educativo, podrían contribuir a la transformación sociocultural para una socialización de género que promueva nuevas comprensiones relacionales y condiciones de desarrollo equitativas para niñas y niños. A partir de la revisión, se considera que los mayores desafíos en la educación infantil se presentan en aspectos como la necesaria evolución y fortalecimiento integral de los procesos formativos de educadores y educadoras infantiles; el aprovechamiento de las habilidades de las nuevas generaciones en la sociedad de la información, la tecnología y el conocimiento, para posibilitar la socialización de nuevos paradigmas de género y, por último, la promoción de espacios reflexivos y críticos, tendientes a la deconstrucción del modelo machista, especialmente de aquellos vicios y perjuicios que acarrean fenómenos como el currículum oculto y la educación sexista.","PeriodicalId":51988,"journal":{"name":"Journal for the Study of Education and Development","volume":"376 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.0000,"publicationDate":"2022-05-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Journal for the Study of Education and Development","FirstCategoryId":"95","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22370/ieya.2022.8.1.2598","RegionNum":4,"RegionCategory":"教育学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"PSYCHOLOGY, DEVELOPMENTAL","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El presente artículo expone algunas consideraciones sobre los procesos de socialización de género en la infancia, la incidencia que podría generarse desde una aproximación con enfoque de género y cómo el contexto cultural contemporáneo puede influir en el ejercicio de una pedagogía infantil sensible a estos temas. De esta manera, se realiza una discusión teórica a raíz de trabajos que, desde diversas perspectivas, examinan la presencia o abordaje de estereotipos, sesgos y creencias asociadas a lo masculino y lo femenino en el sistema educativo, particularmente bajo la premisa de que ciertas discriminaciones se dan y reproducen en los espacios formativos, privilegiando algunas visiones en las interacciones orientadas a la socialización y aprendizaje infantil. En tal sentido, se asume que ciertas dinámicas intencionadas desde lo educativo, podrían contribuir a la transformación sociocultural para una socialización de género que promueva nuevas comprensiones relacionales y condiciones de desarrollo equitativas para niñas y niños. A partir de la revisión, se considera que los mayores desafíos en la educación infantil se presentan en aspectos como la necesaria evolución y fortalecimiento integral de los procesos formativos de educadores y educadoras infantiles; el aprovechamiento de las habilidades de las nuevas generaciones en la sociedad de la información, la tecnología y el conocimiento, para posibilitar la socialización de nuevos paradigmas de género y, por último, la promoción de espacios reflexivos y críticos, tendientes a la deconstrucción del modelo machista, especialmente de aquellos vicios y perjuicios que acarrean fenómenos como el currículum oculto y la educación sexista.