{"title":"La violencia oculta en alumnas de educación superior","authors":"Juana Yanira Yaber Patiño, César Eduardo Sotelo Reséndez","doi":"10.33010/recie.v6i0.1720","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La violencia de género hacia las mujeres es un problema social que ha generado gran interés en las instituciones de educación superior (IES) de México. Actualmente, estudiantes de sexo femenino se manifiestan en contra de la violencia de género a través de diferentes acciones como marchas públicas, denuncias anónimas en buzones de quejas y en redes sociales, para denunciar la violencia en sus diferentes manifestaciones como son el acoso y el hostigamiento sexual por parte de alumnos o profesores respectivamente. Este estudio se llevó a cabo en la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, sede en Saltillo, Coahuila (UAAAN), que tuvo como objetivo determinar el grado de violencia en sus diferentes manifestaciones en la población estudiantil de sexo femenino en nivel licenciatura. Para el estudio se seleccionaron aleatoriamente 9 de 14 carreras impartidas en la sede, el instrumento de medición consistió en una encuesta que abordó la inequidad de género, la violencia psicológica, verbal, cibernética y docente. Se aplicó el instrumento en formato electrónico a un total de 110 alumnas que cursaban octavo y noveno semestres. En el estudio se encontró que el 70% de las alumnas encuestadas reportaron haber sufrido inequidad de género, el 34.5% violencia psicológica, el 80% violencia a través del lenguaje, el 15.5% violencia cibernética y el 60.9% violencia docente. Se concluye que en la UAAAN existe inequidad de género hacia las alumnas quienes además sufrieron los tipos de violencia estudiados.","PeriodicalId":52487,"journal":{"name":"Revista Electronica de Investigacion Educativa","volume":"109 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.0000,"publicationDate":"2022-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Electronica de Investigacion Educativa","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.33010/recie.v6i0.1720","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"EDUCATION & EDUCATIONAL RESEARCH","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La violencia de género hacia las mujeres es un problema social que ha generado gran interés en las instituciones de educación superior (IES) de México. Actualmente, estudiantes de sexo femenino se manifiestan en contra de la violencia de género a través de diferentes acciones como marchas públicas, denuncias anónimas en buzones de quejas y en redes sociales, para denunciar la violencia en sus diferentes manifestaciones como son el acoso y el hostigamiento sexual por parte de alumnos o profesores respectivamente. Este estudio se llevó a cabo en la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, sede en Saltillo, Coahuila (UAAAN), que tuvo como objetivo determinar el grado de violencia en sus diferentes manifestaciones en la población estudiantil de sexo femenino en nivel licenciatura. Para el estudio se seleccionaron aleatoriamente 9 de 14 carreras impartidas en la sede, el instrumento de medición consistió en una encuesta que abordó la inequidad de género, la violencia psicológica, verbal, cibernética y docente. Se aplicó el instrumento en formato electrónico a un total de 110 alumnas que cursaban octavo y noveno semestres. En el estudio se encontró que el 70% de las alumnas encuestadas reportaron haber sufrido inequidad de género, el 34.5% violencia psicológica, el 80% violencia a través del lenguaje, el 15.5% violencia cibernética y el 60.9% violencia docente. Se concluye que en la UAAAN existe inequidad de género hacia las alumnas quienes además sufrieron los tipos de violencia estudiados.
期刊介绍:
REDIE publishes unprecedented and refereed articles which contain educational practices from different areas of knowledge, and from diverse theoretical and methodological perspectives. In REDIE, the reader will also find reviews of recent publications about education, interviews with renowned academics, as well as keynote speeches at national and international events.