¿Es la Alianza del Pacífico una estrategia de integración comercial efectiva para posicionarse en América Latina y consolidarse frente al Asia-Pacífico? una visión desde el Perú
Vanessa Heller Ledgard, María Cecilia Pérez Aponte, Elba Roo Superlano
{"title":"¿Es la Alianza del Pacífico una estrategia de integración comercial efectiva para posicionarse en América Latina y consolidarse frente al Asia-Pacífico? una visión desde el Perú","authors":"Vanessa Heller Ledgard, María Cecilia Pérez Aponte, Elba Roo Superlano","doi":"10.53689/ea.v10i1.31","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El artículo analiza el impacto que en las agroexportaciones peruanas han tenido los acuerdos comerciales suscritos por el Perú con Canadá, Chile, China, Corea, Estados Unidos, Japón, México, Singapur y Tailandia. Se ha seleccionado este sector por ser representativo de sus exportaciones no tradicionales. En los últimos años, esta actividad ha experimentado un importante desarrollo de su competitividad y se ha convertido en un sector con amplio potencial para posicionarse frente al Asia Pacífico e insertarse en cadenas regionales y globales de valor. Basado en métodos de evaluación económica ex-post de los acuerdos de libre comercio, se realiza una descripción del comportamiento y composición de estas agroexportaciones para identificar si su desempeño en mercados de Asia Pacífico se corresponde con un aprovechamiento de disposiciones claves sobre acceso a mercados, reglas de origen, medidas sanitarias y fitosanitarias, obstáculos técnicos al comercio de los acuerdos comerciales y los protocolos sanitarios de exportación. Esto permite proyectar las oportunidades que brindan las disposiciones de Alianza del Pacífico.","PeriodicalId":40144,"journal":{"name":"Encrucijada Americana","volume":"96 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2018-01-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Encrucijada Americana","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.53689/ea.v10i1.31","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"AREA STUDIES","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El artículo analiza el impacto que en las agroexportaciones peruanas han tenido los acuerdos comerciales suscritos por el Perú con Canadá, Chile, China, Corea, Estados Unidos, Japón, México, Singapur y Tailandia. Se ha seleccionado este sector por ser representativo de sus exportaciones no tradicionales. En los últimos años, esta actividad ha experimentado un importante desarrollo de su competitividad y se ha convertido en un sector con amplio potencial para posicionarse frente al Asia Pacífico e insertarse en cadenas regionales y globales de valor. Basado en métodos de evaluación económica ex-post de los acuerdos de libre comercio, se realiza una descripción del comportamiento y composición de estas agroexportaciones para identificar si su desempeño en mercados de Asia Pacífico se corresponde con un aprovechamiento de disposiciones claves sobre acceso a mercados, reglas de origen, medidas sanitarias y fitosanitarias, obstáculos técnicos al comercio de los acuerdos comerciales y los protocolos sanitarios de exportación. Esto permite proyectar las oportunidades que brindan las disposiciones de Alianza del Pacífico.