J. Mendez, E. Molina, Rodrigo Valdiviezo, Catalina Armendáriz, Arnulfo Portilla
{"title":"Estudio de las propiedades enológicas de la naranjilla con fines gastronómicos en Pacto-Pichincha","authors":"J. Mendez, E. Molina, Rodrigo Valdiviezo, Catalina Armendáriz, Arnulfo Portilla","doi":"10.17163/lgr.n35.2022.10","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente estudio buscó brindar una alternativa económica a los pobladores de la parroquia Pacto, como iniciativa a la producción, optimización en postcosecha e industrialización del área frutícola local, considerando además las potencialidades turísticas de la zona, donde el enoturismo representa una oportunidad. El objetivo planteado fue encontrar la viabilidad técnica para la elaboración de vino a partir de la naranjilla. El enfoque de investigación aplicado fue de carácter mixto, y se hizo una exhaustiva revisión bibliográfica sobre las técnicas de elaboración del vino. El ensayo evaluó la cantidad de azúcares en el mosto (18, 21 y 24 ?Brix), adición de agua (4:1) (Ma) y mosto íntegro (Mo). Se determinó el rendimiento, el tiempo de fermentación, y las propiedades organolépticas del producto final (color, olor y sabor) mediante una escala hedónica de 5 puntos y características fisicoquímicas de vinos con mejor aceptación. Como inóculo se utilizó Saccharomyces cerevisiae comercial. El rendimiento promedio para Ma fue 70,6% p/p y Mo 45,0% p/p, y se observó fermentación hasta 288 horas. La adición de agua afectó negativamente al sabor; sin embargo, la valoración organoléptica general tuvo una ponderación entre 3 y 4 de 5 puntos. Los vinos con mejor aceptación fueron Mo24 y Ma21, apegados a requisitos de la Norma Técnica Ecuatoriana para vino de frutas, caracterizándose como semidulce. Es necesario trabajar en la mejora y la transferencia del proceso técnico establecido, especialmente para obtener mayores rendimientos, disminución de la acidez e incorporar nuevos estudios con frutas tropicales en beneficio del agro, gastronomía, turismo y desarrollo local.","PeriodicalId":41848,"journal":{"name":"Granja-Revista de Ciencias de la Vida","volume":"37 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.6000,"publicationDate":"2022-02-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Granja-Revista de Ciencias de la Vida","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17163/lgr.n35.2022.10","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"ENVIRONMENTAL SCIENCES","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El presente estudio buscó brindar una alternativa económica a los pobladores de la parroquia Pacto, como iniciativa a la producción, optimización en postcosecha e industrialización del área frutícola local, considerando además las potencialidades turísticas de la zona, donde el enoturismo representa una oportunidad. El objetivo planteado fue encontrar la viabilidad técnica para la elaboración de vino a partir de la naranjilla. El enfoque de investigación aplicado fue de carácter mixto, y se hizo una exhaustiva revisión bibliográfica sobre las técnicas de elaboración del vino. El ensayo evaluó la cantidad de azúcares en el mosto (18, 21 y 24 ?Brix), adición de agua (4:1) (Ma) y mosto íntegro (Mo). Se determinó el rendimiento, el tiempo de fermentación, y las propiedades organolépticas del producto final (color, olor y sabor) mediante una escala hedónica de 5 puntos y características fisicoquímicas de vinos con mejor aceptación. Como inóculo se utilizó Saccharomyces cerevisiae comercial. El rendimiento promedio para Ma fue 70,6% p/p y Mo 45,0% p/p, y se observó fermentación hasta 288 horas. La adición de agua afectó negativamente al sabor; sin embargo, la valoración organoléptica general tuvo una ponderación entre 3 y 4 de 5 puntos. Los vinos con mejor aceptación fueron Mo24 y Ma21, apegados a requisitos de la Norma Técnica Ecuatoriana para vino de frutas, caracterizándose como semidulce. Es necesario trabajar en la mejora y la transferencia del proceso técnico establecido, especialmente para obtener mayores rendimientos, disminución de la acidez e incorporar nuevos estudios con frutas tropicales en beneficio del agro, gastronomía, turismo y desarrollo local.
本研究旨在为Pacto教区居民提供一种经济选择,作为当地水果种植区生产、收获后优化和工业化的举措,同时考虑到该地区的旅游潜力,葡萄酒旅游代表了一个机会。提出的目标是找到用橙子酿制葡萄酒的技术可行性。本研究的目的是确定葡萄酒酿造过程中使用的酿酒技术,并确定葡萄酒酿造过程中使用的酿酒技术。试验评估了糖的含量(18、21和24 ?Brix),水的添加(4:1)(Ma)和完整的必须(Mo)。本研究的目的是评估葡萄酒在发酵过程中的性能,并评估其在发酵过程中所起的作用。以商业酿酒酵母为接种物。发酵时间为288 h,平均产率为70.6% w / w, Mo为45.0% w / w。加水对味道有负面影响;然而,总体感官评分在3到4分(满分5分)之间。接受度最高的葡萄酒是Mo24和Ma21,符合厄瓜多尔果酒技术标准的要求,具有半甜的特点。有必要改进和转让已建立的技术过程,特别是为了获得更高的产量,降低酸度,并纳入热带水果的新研究,以造福农业、美食、旅游和地方发展。