{"title":"Revisión de los Impacto del Shock del Covid-19","authors":"José Benjamín Sokol","doi":"10.37387/ipc.v11i2.351","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Los shocks impactan la salud. En el siglo XX la viruela liquidó alrededor de 300 millones de personas, en 1918 la gripe española ultimó 50 millones de vidas, y en 1975 la epidemia de gripe finiquitó 575,000 adicionales. En el 2020 surgió el Covid-19 generando una secuela destructiva cuya duración no ha sido determinada. Ningún gobierno, entidad, o individuo estuvo preparado en hacerle frente o contaba con la experiencia para combatirla. En el proceso se cometieron serios errores en muchos países debido al suministro tardío de vacunas y patrón de manejo de estas que no sólo costaron vidas, sino que impactaron severamente las actividades productivas y el bienestar de sus poblaciones. La recesión gestada comprende las mayores pérdidas sufridas desde la Gran Depresión excluyendo la segunda guerra mundial. La economía global se contrajo en 3.3%, la latinoamericana en 7%, y la panameña en 17.9%. Se han registrado muertes de más de 4 millones de personas globalmente de las cuales más de 6,500 se han dado en Panamá. “Panamá se convirtió en uno de los países latinoamericanos más afectados en el ámbito sanitario y económico.” La pandemia ha afectado más el PIB y empleo en Panamá que en muchos otros países. La pobreza y desigualdades han aumentado con el riesgo de retroceder en parte lo logrado en los últimos 30 años. Si bien la política pública se encuentra encaminada en recuperar niveles perdidos, a corto plazo una recuperación global desigual podría causar derivaciones dolorosas en la salud de la población, riesgos macroeconómicos, y consecuencias sociales. Ante dicha situación el Gobierno enfocó esfuerzos en aumentar el gasto sanitario propiciando medidas de prevención, detección y tratamiento, dar apoyo a las personas afectadas, y proporcionarle liquidez al sistema financiero. Este actuó firmemente en preservar el capital humano para fomentar el crecimiento futuro introduciendo restricciones en el área económica y en las relaciones entre personas con el propósito de reducir contagios.","PeriodicalId":14570,"journal":{"name":"Investigación y Pensamiento Crítico","volume":"11 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Investigación y Pensamiento Crítico","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.37387/ipc.v11i2.351","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Los shocks impactan la salud. En el siglo XX la viruela liquidó alrededor de 300 millones de personas, en 1918 la gripe española ultimó 50 millones de vidas, y en 1975 la epidemia de gripe finiquitó 575,000 adicionales. En el 2020 surgió el Covid-19 generando una secuela destructiva cuya duración no ha sido determinada. Ningún gobierno, entidad, o individuo estuvo preparado en hacerle frente o contaba con la experiencia para combatirla. En el proceso se cometieron serios errores en muchos países debido al suministro tardío de vacunas y patrón de manejo de estas que no sólo costaron vidas, sino que impactaron severamente las actividades productivas y el bienestar de sus poblaciones. La recesión gestada comprende las mayores pérdidas sufridas desde la Gran Depresión excluyendo la segunda guerra mundial. La economía global se contrajo en 3.3%, la latinoamericana en 7%, y la panameña en 17.9%. Se han registrado muertes de más de 4 millones de personas globalmente de las cuales más de 6,500 se han dado en Panamá. “Panamá se convirtió en uno de los países latinoamericanos más afectados en el ámbito sanitario y económico.” La pandemia ha afectado más el PIB y empleo en Panamá que en muchos otros países. La pobreza y desigualdades han aumentado con el riesgo de retroceder en parte lo logrado en los últimos 30 años. Si bien la política pública se encuentra encaminada en recuperar niveles perdidos, a corto plazo una recuperación global desigual podría causar derivaciones dolorosas en la salud de la población, riesgos macroeconómicos, y consecuencias sociales. Ante dicha situación el Gobierno enfocó esfuerzos en aumentar el gasto sanitario propiciando medidas de prevención, detección y tratamiento, dar apoyo a las personas afectadas, y proporcionarle liquidez al sistema financiero. Este actuó firmemente en preservar el capital humano para fomentar el crecimiento futuro introduciendo restricciones en el área económica y en las relaciones entre personas con el propósito de reducir contagios.