{"title":"ACCESS AND INCLUSION FOR STUDENTS WITH DISABILITIES IN PERFORMING ARTS HIGHER EDUCATION","authors":"E. Sánchez-Vizcaíno, Allison Allison Amidei","doi":"10.32621/acotaciones.2021.47.01","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El campo mundial de las artes escénicas se enfrenta a una adversidad histórica. Dado el malestar social y político actual, las organizaciones están reexaminando la producción de modelos con un enfoque en la equidad. A medida que la industria avanza hacia un futuro más inclusivo, la injusticia racial sistémica se convierte en el centro de atención. Sin embargo, sería un error ignorar un tema igualmente importante que niega a un número significativo de personas participar en la creación de una producción teatral: la accesibilidad y la inclusión. La discapacidad es interseccional: afecta a todas las razas, etnias, edades, géneros y religiones. Teniendo en cuenta que el 15% de la población mundial experimenta algún tipo de discapacidad, las artes escénicas en su conjunto solo pueden beneficiarse si se prioriza el acceso en todas las áreas. Este trabajo debe comenzar en los programas de formación universitaria en artes escénicas. Sostenemos que el verdadero cambio transformador comenzará en el aula; la cantera de futuros creadores. Este artículo aborda estos problemas tanto en Estados Unidos como en España. La metodología utilizada incluye entrevistas a profesionales de las artes escénicas y con experiencia en el sector de la discapacidad. Utilizando los principios de diseño universal, el objetivo del artículo es establecer las mejores prácticas para la accesibilidad y la inclusión en la educación de las artes escénicas.","PeriodicalId":36745,"journal":{"name":"Acotaciones","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Acotaciones","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.32621/acotaciones.2021.47.01","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"Arts and Humanities","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El campo mundial de las artes escénicas se enfrenta a una adversidad histórica. Dado el malestar social y político actual, las organizaciones están reexaminando la producción de modelos con un enfoque en la equidad. A medida que la industria avanza hacia un futuro más inclusivo, la injusticia racial sistémica se convierte en el centro de atención. Sin embargo, sería un error ignorar un tema igualmente importante que niega a un número significativo de personas participar en la creación de una producción teatral: la accesibilidad y la inclusión. La discapacidad es interseccional: afecta a todas las razas, etnias, edades, géneros y religiones. Teniendo en cuenta que el 15% de la población mundial experimenta algún tipo de discapacidad, las artes escénicas en su conjunto solo pueden beneficiarse si se prioriza el acceso en todas las áreas. Este trabajo debe comenzar en los programas de formación universitaria en artes escénicas. Sostenemos que el verdadero cambio transformador comenzará en el aula; la cantera de futuros creadores. Este artículo aborda estos problemas tanto en Estados Unidos como en España. La metodología utilizada incluye entrevistas a profesionales de las artes escénicas y con experiencia en el sector de la discapacidad. Utilizando los principios de diseño universal, el objetivo del artículo es establecer las mejores prácticas para la accesibilidad y la inclusión en la educación de las artes escénicas.