{"title":"COMPETENCIA INVESTIGATIVA EN LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO","authors":"M. Escalona, Brian Marcano, Angibeth Suárez","doi":"10.54139/revfaces.v2i1.218","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La investigación realizada tuvo como objetivo central Analizar las competencias de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo, Campus La Morita, para la elaboración de su Trabajo Especial de Grado. Es relevante para la investigación, todas aquellas personas que podrían beneficiarse en sus ámbitos e intereses respectivos de las competencias para la realización de un trabajo especial de grado. La perspectiva epistemológica se circunscribió en el paradigma cuantitativo basada en una investigación de campo no experimental siendo el escenario de abordaje la Universidad de Carabobo Campus la Morita, se tomó una muestra de 75 Estudiantes de los semestres 8vo, 9no y 10mo de la escuela de Administración Comercial y Contaduría Pública de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Las técnicas de recolección de información fueron la observación y la encuesta, llegando a las reflexiones finales: los estudiantes tienen poco conocimiento acerca de cómo elaborar un fundamento teórico que les permita aclarar dudas y conocer las investigaciones ya existentes acerca del fenómeno estudiado, para la realización de un Trabajo de Grado. Se requieren competencias investigativas; sin embargo, esto debe estar acompañado de habilidades metodológicas que permitan a los investigadores realizar su estudio bajo una metodología de forma sistematizada, encontrando así en este aspecto debilidades en los estudiantes y presentando a la vez dificultades al momento de organizar y expresar su conocimiento, aunado a esto, el producto de las investigaciones tienen poca divulgación del aporte a la productividad y sustentabilidad al sector productivo","PeriodicalId":30126,"journal":{"name":"Faces Revista de Administracao","volume":"96 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-10-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Faces Revista de Administracao","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.54139/revfaces.v2i1.218","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La investigación realizada tuvo como objetivo central Analizar las competencias de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo, Campus La Morita, para la elaboración de su Trabajo Especial de Grado. Es relevante para la investigación, todas aquellas personas que podrían beneficiarse en sus ámbitos e intereses respectivos de las competencias para la realización de un trabajo especial de grado. La perspectiva epistemológica se circunscribió en el paradigma cuantitativo basada en una investigación de campo no experimental siendo el escenario de abordaje la Universidad de Carabobo Campus la Morita, se tomó una muestra de 75 Estudiantes de los semestres 8vo, 9no y 10mo de la escuela de Administración Comercial y Contaduría Pública de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Las técnicas de recolección de información fueron la observación y la encuesta, llegando a las reflexiones finales: los estudiantes tienen poco conocimiento acerca de cómo elaborar un fundamento teórico que les permita aclarar dudas y conocer las investigaciones ya existentes acerca del fenómeno estudiado, para la realización de un Trabajo de Grado. Se requieren competencias investigativas; sin embargo, esto debe estar acompañado de habilidades metodológicas que permitan a los investigadores realizar su estudio bajo una metodología de forma sistematizada, encontrando así en este aspecto debilidades en los estudiantes y presentando a la vez dificultades al momento de organizar y expresar su conocimiento, aunado a esto, el producto de las investigaciones tienen poca divulgación del aporte a la productividad y sustentabilidad al sector productivo