Magdalena Isabel Mojica Contreras, Alfonso Gallegos Shibya
{"title":"Morfopragmática del aumentativo en español: el caso de México","authors":"Magdalena Isabel Mojica Contreras, Alfonso Gallegos Shibya","doi":"10.19130/iifl.adel.2023.11.2/00x27os133","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La presente investigación analiza el componente morfopragmático de los sufijos aumentativos más frecuentes del español de México (-ón/a, -azo/a y -ote/a) bajo la hipótesis de que se trata de exponentes polifuncionales que muestran una distribución pragmática específica. Nuestro corpus está constituido a partir de datos empíricos del PRESEEA (Ciudad de México, Guadalajara, Mexicali y Monterrey) y del Corpus Michoacano del Español, y con los ejemplos localizados podemos establecer las siguientes afirmaciones: (i) los sufijos pueden expresar información semántica, valorativo-referencial y pragmática; (ii) hay transiciones entre estos ámbitos que pueden ser analizadas mediante procesos de transferencia metonímica; (iii) el aumentativo añade sentidos de valoración (positiva o negativa), tomando en cuenta sobre todo el cotexto y las características léxico-semánticas de la base, y (iv) que los sentidos pueden agruparse en cuatro categorías: intensificación positiva, intensificación negativa, atenuación e ironía. Se puede concluir que los morfemas aumentativos son polisémicos y polipragmáticos, y se emplean más frecuentemente en contextos de baja formalidad y poca planificación. Además, que aunque todos los sentidos podrían (en principio) ser actualizados por cualquiera de los morfemas, existen diferencias significativas en la distribución de las funciones pragmáticas en los distintos exponentes del aumentativo, llegando incluso al uso exclusivo del formativo -ón/a para casos de atenuación.","PeriodicalId":33985,"journal":{"name":"Anuario de Letras Linguistica y Filologia","volume":"266 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-06-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Anuario de Letras Linguistica y Filologia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.19130/iifl.adel.2023.11.2/00x27os133","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La presente investigación analiza el componente morfopragmático de los sufijos aumentativos más frecuentes del español de México (-ón/a, -azo/a y -ote/a) bajo la hipótesis de que se trata de exponentes polifuncionales que muestran una distribución pragmática específica. Nuestro corpus está constituido a partir de datos empíricos del PRESEEA (Ciudad de México, Guadalajara, Mexicali y Monterrey) y del Corpus Michoacano del Español, y con los ejemplos localizados podemos establecer las siguientes afirmaciones: (i) los sufijos pueden expresar información semántica, valorativo-referencial y pragmática; (ii) hay transiciones entre estos ámbitos que pueden ser analizadas mediante procesos de transferencia metonímica; (iii) el aumentativo añade sentidos de valoración (positiva o negativa), tomando en cuenta sobre todo el cotexto y las características léxico-semánticas de la base, y (iv) que los sentidos pueden agruparse en cuatro categorías: intensificación positiva, intensificación negativa, atenuación e ironía. Se puede concluir que los morfemas aumentativos son polisémicos y polipragmáticos, y se emplean más frecuentemente en contextos de baja formalidad y poca planificación. Además, que aunque todos los sentidos podrían (en principio) ser actualizados por cualquiera de los morfemas, existen diferencias significativas en la distribución de las funciones pragmáticas en los distintos exponentes del aumentativo, llegando incluso al uso exclusivo del formativo -ón/a para casos de atenuación.
本研究分析了墨西哥西班牙语中最常见的增强后缀(- on /a, -azo/a和-ote/a)的形态语用成分,假设它们是表现出特定语用分布的多功能指数。我们的语料库由来自PRESEEA(墨西哥城、瓜达拉哈拉、墨西卡利和蒙特雷)和西班牙语michoacan语料库的经验数据组成,通过本地化的例子,我们可以建立以下陈述:(i)后缀可以表达语义、价值参照和语用信息;(ii)这些领域之间存在过渡,可以通过转喻转移过程进行分析;(iii)增强词增加了评价意义(积极或消极),特别考虑了基础的共文本和词汇语义特征,(iv)感觉可以分为四类:积极强化、消极强化、衰减和反讽。我们可以得出结论,增强语素是多义的和多语用的,最常用于低形式和低计划的语境。此外,虽然所有的意思(原则上)都可以由任何语素更新,但在不同的增格指数中语用功能的分布存在显著差异,甚至在衰减的情况下只使用形成词- on /a。